Ir al contenido principal

Ralsina.Me — El sitio web de Roberto Alsina

Capturing a webpage as an image using Pyhon and Qt

En­ton­ces googleé y me en­contré con Cu­ty­Capt que usa Qt y We­bKit pa­ra con­ver­tir pá­gi­nas web en imá­ge­nes. ¡Me sir­ve!

Co­mo quie­ro usar­lo des­de una apli­ca­ción Py­Q­t, tie­ne sen­ti­do ha­cer lo mis­mo que Cu­ty­Capt ha­ce, pe­ro des­de un mó­du­lo py­thon así que acá es­tá una im­ple­men­ta­ción ra­pi­di­ta que fun­cio­na pa­ra mí, un­que ca­re­ce de mu­chos fea­tu­res de Cu­ty­Cap­t.

Con un po­co más de es­fuer­zo, pue­de guar­dar co­mo PDF o SV­G, lo que per­mi­ti­ría usar­la ca­si co­mo una pá­gi­na web de ver­da­d.

Se usa así:

python  capty.py http://www.kde.org kde.png

Y acá es­tá el có­di­go [des­car­gar cap­ty.­py]

# -*- coding: utf-8 -*-

"""This tries to do more or less the same thing as CutyCapt, but as a
python module.

This is a derived work from CutyCapt: http://cutycapt.sourceforge.net/

////////////////////////////////////////////////////////////////////
//
// CutyCapt - A Qt WebKit Web Page Rendering Capture Utility
//
// Copyright (C) 2003-2010 Bjoern Hoehrmann <bjoern@hoehrmann.de>
//
// This program is free software; you can redistribute it and/or
// modify it under the terms of the GNU General Public License
// as published by the Free Software Foundation; either version 2
// of the License, or (at your option) any later version.
//
// This program is distributed in the hope that it will be useful,
// but WITHOUT ANY WARRANTY; without even the implied warranty of
// MERCHANTABILITY or FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE.  See the
// GNU General Public License for more details.
//
// $Id$
//
////////////////////////////////////////////////////////////////////

"""

import sys
from PyQt4 import QtCore, QtGui, QtWebKit


class Capturer(object):
    """A class to capture webpages as images"""

    def __init__(self, url, filename):
        self.url = url
        self.filename = filename
        self.saw_initial_layout = False
        self.saw_document_complete = False

    def loadFinishedSlot(self):
        self.saw_document_complete = True
        if self.saw_initial_layout and self.saw_document_complete:
            self.doCapture()

    def initialLayoutSlot(self):
        self.saw_initial_layout = True
        if self.saw_initial_layout and self.saw_document_complete:
            self.doCapture()

    def capture(self):
        """Captures url as an image to the file specified"""
        self.wb = QtWebKit.QWebPage()
        self.wb.mainFrame().setScrollBarPolicy(
            QtCore.Qt.Horizontal, QtCore.Qt.ScrollBarAlwaysOff)
        self.wb.mainFrame().setScrollBarPolicy(
            QtCore.Qt.Vertical, QtCore.Qt.ScrollBarAlwaysOff)

        self.wb.loadFinished.connect(self.loadFinishedSlot)
        self.wb.mainFrame().initialLayoutCompleted.connect(
            self.initialLayoutSlot)

        self.wb.mainFrame().load(QtCore.QUrl(self.url))

    def doCapture(self):
        self.wb.setViewportSize(self.wb.mainFrame().contentsSize())
        img = QtGui.QImage(self.wb.viewportSize(), QtGui.QImage.Format_ARGB32)
        painter = QtGui.QPainter(img)
        self.wb.mainFrame().render(painter)
        painter.end()
        img.save(self.filename)
        QtCore.QCoreApplication.instance().quit()

if __name__ == "__main__":
    """Run a simple capture"""
    app = QtGui.QApplication(sys.argv)
    c = Capturer(sys.argv[1], sys.argv[2])
    c.capture()
    app.exec_()

Aprendé python! Gratis! Conmigo! (una parte)

Ca­da sá­ba­do po­dés apren­der al­go de al­gu­nos de los me­jo­res pro­gra­ma­do­res Py­thon de la co­mar­ca (o de mí).

Voy a en­se­ñar vir­tua­len­v, buil­dou­t, no­se y otras co­sas el 21/8, co­sas de GUI el 25/9 y 2/10 y Py­Qt el 30/10.

¡To­do es gra­tis, y oja­lá ven­ga mu­cha gen­te!

Cro­no­gra­ma com­ple­to acá.

Discutiendo con cualquiera parte II: Darwin

Hoy te­ne­mos un bo­ca­do más sus­tan­cio­so, o por lo me­nos más gran­de.

» Ca­pí­tu­lo II – Da­rwin y la ma­yor fal­se­dad ja­más di­fun­di­da.

Da­rwin tie­ne un en­can­to es­pe­cial pa­ra mí, fue uno de mis pri­me­ros hé­roes "rea­le­s" en mi ado­les­cen­cia. A los 11 años leí "El ori­gen de las es­pe­cie­s" y que­dé fas­ci­na­do. Lo que no pen­sé en ese mo­men­to es que lo ha­bía en­ten­di­do com­ple­ta­men­te. La­men­ta­ble­men­te el au­tor de es­te pan­fle­to no ha te­ni­do la mis­ma suer­te, al leer­lo no só­lo cre­yó ha­ber­lo en­ten­di­do, sino que de­ci­dió que ca­si to­do es­ta­ba equi­vo­ca­do.

Va­mos a re­vi­sar lo que di­jo, pe­ro re­cuer­den que yo ten­go una ven­ta­ja injus­ta: sé muy po­co de bio­lo­gía, pe­ro que sé muy po­co.

Cuan­do era ni­ño me en­se­ña­ron las ba­ses de dis­tin­tas teo­rías co­mo la teo­ría de la re­la­ti­vi­da­d, la teo­ría de la for­ma­ción del uni­ver­so y la teo­ría de la evo­lu­ción de las es­pe­cie­s. Por su­pues­to uno tien­de a acep­tar ta­les teo­rías co­mo cier­ta­s, co­mo ab­so­lu­ta­men­te cier­ta­s, co­mo si fue­ran le­ye­s, sin dar­le mu­cha im­por­tan­cia a la di­fe­ren­cia en­tre le­yes y teo­ría­s.

Ex­ce­len­te idea.

Sin em­bar­go en la teo­ría de la evo­lu­ción de las es­pe­cies ha­bía un mon­tón de de­ta­lles que me mo­les­ta­ban de so­bre­ma­ne­ra. Mu­cho me pa­re­cía más una ma­la fá­bu­la, una tor­pe no­ve­la, que al­go con ri­gor cien­tí­fi­co. Fra­ses en don­de to­do se le atri­bu­ye ca­si con un po­der más que má­gi­co, al tiem­po, co­mo una suer­te de co­mo­dín que sir­ve pa­ra ex­pli­car to­do lo inex­pli­ca­ble.

Ya en el ca­pí­tu­lo I el au­tor mues­tra una des­con­fian­za por el tiem­po, lo an­tro­po­mor­fi­za y di­ce que se le asig­nan po­de­res. No, el tiem­po no tie­ne po­de­res, el tiem­po es el tiem­po, na­da má­s.

Más ade­lan­te, cuan­do veía do­cu­men­ta­les en don­de to­do se ex­pli­ca­ba con fra­ses co­mo "Los ante­pa­sa­dos de los pá­ja­ros mo­der­nos eran pro­ba­ble­men­te pe­que­ños di­no­sau­rios em­plu­ma­dos que vi­vían en los ár­bo­les y que de­sa­rro­lla­ron alas pa­ra pla­near en­tre las co­pa­s", siem­pre me pre­gun­ta­ba có­mo ha­bía su­ce­di­do es­to. ¿Las alas se ha­bían de­sa­rro­lla­do de a po­co­?¿­Por­que te­nían la ne­ce­si­dad se les de­sa­rro­lló las ala­s? ¿Có­mo se de­sa­rro­lló al­go de a po­co?

El au­tor co­mien­za con el pie iz­quier­do, la evo­lu­ción no tie­ne un por­qué. No es un pro­ce­so in­ten­cio­na­l, con una cau­sa de­trás y un ob­je­ti­vo de­lan­te. La evo­lu­ciń es cie­ga, avan­za a tro­pe­zo­nes y fa­lla la ma­yor par­te de las ve­ce­s. La idea de que hay un ob­je­ti­vo y una ma­no que guía es más bien una idea re­li­gio­sa, no de la teo­ría evo­lu­ti­va.

Aten­to a los pos­tu­la­dos de Da­rwi­n, las for­mas de vi­da no son es­tá­ti­cas sino que evo­lu­cio­nan; las es­pe­cies cam­bian con­ti­nua­men­te, unas se ori­gi­nan y otros se ex­tin­guen, el pro­ce­so de la evo­lu­ción es gra­dua­l, len­to y con­ti­nuo, sin sal­tos dis­con­ti­nuos o cam­bios sú­bi­to­s.

Más o me­no­s. Sí, Da­rwin era gra­dua­lis­ta. Hoy en día no creo que esa sea la teo­ría más fa­vo­re­ci­da por la evi­den­cia o la más po­pu­lar en­tre los bió­lo­go­s.

En aquél tiem­po, y aún hoy es­toy de acuer­do en los pos­tu­la­dos de la se­lec­ción na­tu­ra­l, don­de la va­ria­bi­li­dad y la su­per­vi­ven­cia en la lu­cha por la vi­da van fa­vo­re­cien­do el me­jo­ra­mien­to de las es­pe­cie­s.

No, esa es una tram­pa en la que caen los que no en­tien­den a Da­rwi­n. No exis­te el "me­jo­ra­mien­to" exis­te la adap­ta­ció­n. Po­dría­mos de­cir que al­go "me­jo­ra" si se adap­ta me­jor a su am­bien­te, pe­ro el am­bien­te mis­mo es di­ná­mi­co, con lo que esa me­jo­ra pue­de ser un em­peo­ra­mien­to lue­go. La teo­ría de la evo­lu­ción no ha­bla de una es­ca­le­ra ha­cia "lo me­jo­r", es mu­cho más ca­ó­ti­co.

Con sim­ples pos­tu­la­dos ma­te­má­ti­cos se lle­ga a la mis­ma con­clu­sió­n. Pe­ro es­te mis­mo he­cho me ha­cía ima­gi­nar un ani­mal evo­lu­cio­nan­do con un pe­que­ño ala to­da­vía no de­sa­rro­lla­da, así que co­mo ala no le ser­vía. Por una cues­tión de inu­ti­li­dad el pe­que­ño em­brión de ala de­bía ha­ber­se atro­fia­do y mas bien ten­di­do a des­apa­re­ce­r.

Las co­sas inú­ti­les no tien­den a des­apa­re­ce­r. Las co­sas que dis­mi­nu­yen la adap­ta­ción al am­bien­te tien­den a des­apa­re­ce­r, y a ve­ces ni si­quie­ra eso, por­que tam­bién es­tá la se­lec­ción se­xua­l.

Por ejem­plo, ¿la co­la del pa­vo rea­l, es úti­l? Só­lo pa­ra con­se­guir pa­va­s. Es mo­les­ta, lo ha­ce pre­sa más fá­cil de los de­pre­da­do­res, etc. ¿Pe­ro de que sir­ve ser un pa­vo ágil de co­la chi­qui­ta si nin­gu­na pa­va te da su te­lé­fo­no? De na­da, esa mu­ta­ción des­apa­re­ce en po­co tiem­po.

Es un ejem­plo sen­ci­llo de co­mo al­go inú­til y has­ta des­ven­ta­jo­so en mu­chos as­pec­tos pue­de no so­lo pro­pa­gar­se y ex­ten­der­se en una po­bla­ció­n, sino au­men­tar has­ta pro­por­cio­nes es­tram­bó­ti­ca­s.

En ése en­ton­ce­s, con lo que en­ten­día del pro­ce­so, y aún acep­tán­do­lo co­mo ver­da­d, los mis­mos pos­tu­la­dos pa­re­cían iló­gi­cos y gol­pear­se en­tre ello­s. To­da el pos­tu­la­do de que los or­ga­nis­mos pa­re­ci­dos se ha­llan em­pa­ren­ta­dos y des­cien­den de un ante­pa­sa­do co­mú­n, se lle­va­ba muy mal con las cla­ses de ge­né­ti­ca don­de era muy cla­ro que no de­bía cru­zar­se her­ma­nos o pa­rien­tes muy cer­ca­nos por­que el re­sul­ta­do es la de­gra­da­ción de la es­pe­cie.

El au­tor pa­re­ce pen­sar que el "pa­ren­tes­co" en­tre el bu­rro y el ca­ba­llo (dos es­pe­cies tan cer­ca­nas que son aún ca­pa­ces de cru­zar­se) es del mis­mo or­den del pa­ren­tes­co en­tre él y su her­ma­na. La ton­te­ría de ese pa­ra­le­lo es ca­si di­fí­cil de ex­pli­ca­r.

Si to­dos los or­ga­nis­mos vi­vien­tes pue­den re­mon­tar­se a un ori­gen úni­co de la vi­da, si to­dos los hom­bres des­cen­de­mos de un teó­ri­co adán ¿có­mo es que fué su­ce­dien­do la des­cen­den­cia de ése adán?

¿Me re­pi­te la pre­gun­ta? ¿O ne­ce­si­ta la ex­pli­ca­ción de los pá­ja­ro­s, las abe­jas y las ame­ba­s?

Otro pro­ble­ma por en­ton­ces que te­nía era que la evo­lu­ción de las es­pe­cies se de­bía dar en pe­río­dos lar­gos de tiem­pos en di­fe­ren­cia de cien­tos de mi­les de año­s.

Los even­tos de es­pe­cia­ción no tar­dan tan­to. Por ejem­plo, una de las es­pe­cies de pin­zo­nes que Da­rwin vió en las Ga­lá­pa­gos es­tá a pun­to de di­vi­dir­se en dos es­pe­cie­s.

Así con una idea eco­lo­gis­ta re­du­ci­da de só­lo dos com­po­nen­tes, co­ne­jos y lo­bo­s, don­de los se­gun­dos apa­re­cían co­mo una evo­lu­ción na­tu­ral pa­ra ali­men­tar­se de los pri­me­ro­s, me pa­re­cía que con una canti­dad enor­me de años de di­fe­ren­cia en­tre la apa­ri­ción del co­ne­jo y el lo­bo, de­bía ha­ber ha­bi­do una satu­ra­ción tal de co­ne­jo­s, que cier­tas ca­pas de la tie­rra de­bían es­tar lle­nas de es­tos es­que­le­to­s, lo que na­die de­cía ha­ber en­contra­do.

Si el au­tor plan­tea un mo­de­lo sim­plis­ta al ex­tre­mo, y ese mo­de­lo no re­fle­ja la rea­li­da­d, el pro­ble­ma es el mo­de­lo, no la rea­li­da­d. Sos­pe­cho que nun­ca hu­bo un mun­do po­bla­do de co­ne­jos ex­clu­si­va­men­te, por lo cual la fal­ta de un re­gis­tro fó­sil de ese pe­río­do co­ne­já­si­co no es sor­pren­den­te.

Es de­cir eco­ló­gi­ca­men­te no me ce­rra­ba el pos­tu­la­do de cien­tos de mi­les de años de evo­lu­ció­n. Me pa­re­cía in­sos­te­ni­ble, pe­ro por su­pues­to po­co lo cues­tio­na­ba.

Si no cues­tio­na lo que le pa­re­ce in­sos­te­ni­ble, mal por Ud. se­ñor au­to­r. Cla­ro, es­ta­mos nue­va­men­te an­te su vie­jo fa­vo­ri­to "no lo pue­do cree­r, de­be ser fal­so­!".

Lue­go em­pe­cé a ver que los pos­tu­la­dos de las le­yes de Men­del so­bre ge­né­ti­ca, so­bre los ge­nes re­ce­si­vos y do­mi­nan­tes, a obe­de­cer más a un prin­ci­pio de cons­tan­cia y re­gu­la­ri­dad que a un prin­ci­pio de cam­bio, por otra par­te De Vries da­ba tes­ti­mo­nio de la apa­ri­ción sú­bi­ta de va­rian­tes en el pro­ce­so de re­pro­duc­ción de cier­tos ti­po de plan­ta­s, cues­tio­na­ba tan­to el gra­dua­lis­mo co­mo el me­ca­nis­mo de la se­lec­ción na­tu­ra­l.

La pa­té­ti­ca gra­má­ti­ca de es­te pá­rra­fo me im­pi­de en­ten­der qué corno es­tá di­cien­do.

Tar­dé en dar­me cuen­ta que ya ha­bía nue­vas teo­rías co­mo la teo­ría sin­té­ti­ca de la evo­lu­ción o neo­da­rwi­nis­mo , que re­cha­za la he­ren­cia de los ca­rac­te­res ad­qui­ri­do­s, pe­ro ra­ti­fi­ca­bas los gra­dua­lis­mo en la evo­lu­ción y pro­po­nían co­mo me­ca­nis­mo de la se­lec­ción na­tu­ral a la pro­duc­ción de mu­ta­cio­nes cro­mo­só­mi­cas o va­ria­bi­li­dad ge­né­ti­ca y una se­lec­ción de los por­ta­do­res de do­ta­ción ge­né­ti­ca más fa­vo­ra­ble pa­ra ha­cer fren­te a las pre­sio­nes eco­ló­gi­ca­s; los que ma­te­má­ti­ca­men­te tie­nen una pro­ba­bi­li­dad de su­per­vi­ven­cia y de pro­crea­ción más al­ta que el res­to de la po­bla­ció­n.

No, no y no. La va­ria­bi­li­dad ge­né­ti­ca no es el me­ca­nis­mo de la se­lec­ción na­tu­ra­l. Es la fuen­te de aque­llos cam­bios so­bre los que la se­lec­ción na­tu­ral (y la se­lec­ción se­xua­l, y otras co­sas) ac­túa. Son dos co­sas dis­tin­ta­s.

Pe­ro és­tas teo­rías me hi­cie­ron plan­tear­me cual de las dos se­ría vá­li­da, y si las dos no se­rían erró­nea­s.

Es muy pro­ba­ble que nin­gu­na de las teo­rías ac­tua­les sea per­fec­ta­men­te co­rrec­ta. La cien­cia avan­za por ite­ra­cio­nes. Se tie­ne una teo­ría, lue­go se reem­pla­za con otra me­jo­r.

Tam­bién me plan­teé ¿por qué me ha­bían en­se­ña­do una teo­ría co­mo la de Da­rwin si ya ha­bía otras que tra­ta­ban de ex­pli­car sus fa­lla­s?.¿­Có­mo es que las fa­llas nun­ca es­tán do­cu­men­ta­da­s? ¿Cuál es el sen­ti­do de en­se­ñar al­go erró­neo?

¿Por qué en­se­ñan fí­si­ca new­to­nia­na si se sa­be que es­tá ma­l? Por­que es más fá­cil y a los fi­nes prác­ti­cos fun­cio­na bien. Se en­se­ña la teo­ría de la evo­lu­ción por­que es una ex­pli­ca­ción po­si­ble del de­sa­rro­llo de las es­pe­cie­s, y hoy en día se cree que es la más ade­cua­da. Si el día de ma­ña­na hu­bie­ra una me­jo­r, ve­re­mo­s.

La idea de "Ah, Da­rwin no es­ta­ba 100% en lo co­rrec­to! Hay que ti­rar to­do al dia­blo­!" es ri­dícu­la.

Si hay evi­den­cia fí­si­ca y de quí­mi­ca que contra­di­ce la teo­ría ¿por qué ocul­tar­la?

¿Quién la ocul­ta? ¿A­dón­de? Por ejem­plo, Ste­phen Jay Gould ha pu­bli­ca­do do­ce­nas de li­bros (¡­que se han ven­di­do muy bien­!) ex­pli­can­do sus di­fe­ren­cias con Da­rwi­n. Le re­co­mien­do "El pul­gar del pan­da" que es­tá muy bue­no.

Ade­más por ejem­plo, una di­fi­cul­tad que es co­no­ci­da co­mo el «di­le­ma de Hal­da­ne ar­gu­men­ta que no se ex­pli­ca la per­ma­nen­cia de una es­pe­cie cuan­do par­te de sus in­di­vi­duos han evo­lu­cio­na­do ha­cia for­mas más ap­tas cons­ti­tu­yen­do otra.

Ni si­quie­ra Hal­da­ne mis­mo creía que eso fue­ra co­rrec­to. Pa­ra al­gu­nos es di­fí­cil acep­tar sus erro­res. Por suer­te no era así pa­ra Hal­da­ne que en sub­si­guien­tes edi­cio­nes co­rri­gió un error ma­te­má­ti­co que pro­vo­ca­ba ese efec­to.

Más in­for­ma­ción in­clu­yen­do las ecua­cio­nes en http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/Hal­da­ne's_­di­le­m­ma

Al fin me he de­di­ca­do a bus­car in­for­ma­ción de evi­den­cia que ra­ti­fi­que mi im­pre­sión de es­tar an­te una gran e inex­pli­ca­ble en­ga­ño.

¡Ex­ce­len­te!

Cu­rio­sa­men­te, y qui­zás por ello de más va­lo­r, la ra­ti­fi­ca­ción de to­das mis du­das la ob­tu­ve de la lec­tu­ra de afir­ma­cio­nes del pa­leon­tó­lo­go neo­da­rwi­nis­ta Goul­d, quien acep­ta que a par­tir del vo­lu­mi­no­so re­gis­tro fó­sil ac­tua­l, no hay jus­ti­fi­ca­ción cien­tí­fi­ca de ha­blar de pro­ce­so evo­lu­ti­vo gra­dua­l: la evo­lu­ción ha avan­za­do me­dian­te cam­bios sú­bi­to­s, a sal­to­s. Por de­cir­lo así, se ad­vier­te que de re­pen­te, apa­re­cen si­mul­tá­nea­men­te un sin­nú­me­ro de es­pe­cie­s.

Di­ga­mos que lo de­ja­mos pa­sar por­que en al­gu­nos ca­sos es cier­to (la fa­mo­sa ex­plo­sión cám­bri­ca, por ejem­plo­).

Es­te apor­te cien­tí­fi­co y in­du­bi­ta­ble de la pa­leon­to­lo­gía a eli­mi­nar el gra­dua­lis­mo, y en de­fi­ni­ti­va eli­mi­nar al “tiem­po” co­mo ha­ce­dor má­gi­co me hi­zo pre­gun­tar­me có­mo yo un sim­ple es­tu­dian­te po­día ha­ber ima­gi­na­do que la crea­ción gra­dual de las es­pe­cies no po­día sus­ten­tar­se y mi­les de cien­tí­fi­cos o al me­nos quie­nes di­cen ser­lo la ha­yan apro­ba­do sin la más mí­ni­ma du­da.

¿Eh? ¿Qué di­ce es­te ti­po? Per­dó­n, me salí de per­so­na­je un mo­men­to. Gould no di­ce na­da por el es­ti­lo. Gould era un gran ad­mi­ra­dor de Da­rwi­n, y pro­pu­so su teo­ría que di­fie­re en de­ta­lle­s, pe­ro los con­cep­tos de es­pe­cie­s, mu­ta­cio­nes, evo­lu­ció­n, se­lec­ció­n, etc. son los mis­mo­s.

Lo que di­ce Gould (se­gún re­cuer­do) es que los cam­bios no son gra­dua­les y uni­for­me­s, sino que hay pe­río­dos de es­ta­bi­li­dad se­gui­dos de un cam­bio más re­pen­tino.

Có­mo eso "e­li­mi­na el tiem­po co­mo ha­ce­dor má­gi­co" no ten­go idea. Bah, no ten­go idea de qué de­mo­nios quie­re de­cir que el tiem­po es un ha­ce­dor má­gi­co tam­po­co.

Pa­re­cie­ra que es­toy es­cu­chan­do a po­lí­ti­cos y no a cien­tí­fi­co­s, de­for­man­do la ver­dad o ajus­tan­do los he­chos a sus con­ve­nien­cia­s. Des­de allí me he con­ver­ti­do en un es­cép­ti­co de to­da in­for­ma­ción evo­lu­cio­nis­ta, y ca­da vez que me lo he pro­pues­to he en­contra­do otra ex­pli­ca­ción no evo­lu­cio­nis­ta a los mis­mos he­chos pre­sen­ta­do­s.

En­ton­ces cuan­do un evo­lu­cio­nis­ta co­rri­ge de­ta­lles en el tra­ba­jo de otro evo­lu­cio­nis­ta eso es mo­ti­vo pa­ra de­cir que no hay que creer­le a nin­gún evo­lu­cio­nis­ta. Eso es, ha­blan­do mal y pron­to, una idio­te­z.

Da­rwin no era per­fec­to. Su tra­ba­jo no era per­fec­to, y él lo sa­bía. To­dos los cien­tí­fi­cos sa­ben que su tra­ba­jo no lo es. Cuen­tan con que des­pués ven­drán otros y co­rre­gi­rán lo que de­jan, de ahí la fra­se de "Si veo le­jos es por­que es­toy pa­ra­do so­bre los hom­bros de gi­gan­tes".

Es com­ple­ta­men­te an­ti­cien­tí­fi­co (y un pa­pe­lón pa­ra al­guien que afir­ma es­tar tra­tan­do de ra­zo­nar de for­ma cien­tí­fi­ca), lo que el au­tor di­ce. ¿Cuá­les son las al­ter­na­ti­vas que te­nía Gould al ver una im­per­fec­ción en el tra­ba­jo de Da­rwi­n? Ca­llar­se y ha­cer­se el ton­to. O co­rre­gir­lo y que ten­ga­mos una ex­pli­ca­ción me­jo­r.

La pri­me­ra op­ción es la tí­pi­ca del pen­sa­mien­to re­li­gio­so: ¿Có­mo que el sol no pa­re­ce dar vuel­tas al­re­de­dor de la tie­rra? ¡Ca­lle­sé don Co­pér­ni­co, que sa­be ud de es­tas co­sas!

Lo me­jor del pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co es acep­tar que uno se pue­de equi­vo­car y que es más im­por­tan­te co­rre­gir los erro­res que man­te­ner la au­to­ri­da­d.

Con fé ca­tó­li­ca fui ins­trui­do a acep­tar un con­jun­to de dog­mas re­li­gio­so­s, lo que no me ha im­pe­di­do tam­bién lle­gar a plan­tear­me la exis­ten­cia de Dio­s. Al con­tra­rio de acep­tar sim­ple­men­te la re­li­gión co­mo un ac­to de fé, he tra­ta­do de de­mos­trar cien­tí­fi­ca­men­te la exis­ten­cia de Dio­s.

Y si es­te do­cu­men­to es la ex­pli­ca­ció­n, has fa­lla­do com­ple­ta­men­te has­ta aho­ra, mu­cha­cho.

Real­men­te ad­mi­ro y me sor­pren­den los ag­nós­ti­co­s, o quie­nes pue­den con­for­mar­se con un “no sé”. Yo soy in­ca­paz de que­dar­me en ése pen­sa­mien­to y de­seo sa­be­r. Por su­pues­to no du­do que co­mo hu­ma­nos es­ta­mos li­mi­ta­dos a co­no­ci­mien­tos te­rre­na­le­s, y a una im­po­si­bi­li­dad de sa­ber so­bre el más allá, pe­ro ello no im­pli­ca que no po­da­mos in­tuir­la y fi­nal­men­te por el ra­zo­na­mien­to lle­gar a pro­bar que Dios exis­te,

Hay una ley bá­si­ca de la ló­gi­ca y la pro­duc­ción de cha­ci­na­do­s: me­tés mier­da, sa­le mier­da. Si arran­cás con "in­tuir el más allá", to­do el ra­zo­na­mien­to que le pon­gas arri­ba es mo­ler mier­da y me­ter­la en una tri­pa: sa­le una sal­chi­cha de mier­da.

Mu­chos fi­ló­so­fos se han plan­tea­do lo mis­mo. Uno de los fi­ló­so­fos que más me gus­tan es San Agus­tí­n, pues al leer­lo sus pen­sa­mien­tos son pro­fun­do­s, y con gran sor­pre­sa en­contré que de­fi­nió el mis­mo mé­to­do que al fi­nal yo he usa­do: El di­jo: 1) en un prin­ci­pio, la ra­zón ayu­da al hom­bre a al­can­zar la fe; 2) pos­te­rior­men­te, la fe orien­ta­rá e ilu­mi­na­rá a la ra­zó­n; 3) la ra­zó­n, a su ve­z, con­tri­bui­rá ul­te­rior­men­te al es­cla­re­ci­mien­to de los con­te­ni­dos de la fe.

Va­gue­da­des tí­pi­cas de mon­je de la edad me­dia. Gen­te con mu­cho tiem­po li­bre, evi­den­te­men­te.

Una de las afir­ma­cio­nes in­te­re­san­tes que hi­zo ha­ce 15 si­glos es que el tiem­po es crea­ción de Dio­s, an­tes de crear el cie­lo y la tie­rra no ha­bía tiem­po. Al­go que hoy acep­ta­mos co­mo ver­da­d, que el tiem­po no exis­te an­tes del Big Ban­g.

Co­mo ex­pli­car que un re­loj ro­to tie­ne ra­zón dos ve­ces al día... va­mos a tra­ta­r:

La teo­ría del big bang no di­ce na­da de dio­s, con lo cual mal pue­de de­cir que dios creó el tiem­po, el cie­lo, la tie­rra o el dul­ce de le­che. Lo que di­ce la teo­ría de la re­la­ti­vi­dad (no la del big ban­g) es que ca­re­cien­do de un mar­co de re­fe­ren­cia, me­dir el tiem­po no tie­ne sen­ti­do. De ahí que si no exis­tía na­da, mal pue­de ha­ber ha­bi­do tiem­po.

Sí, si uno ad­mi­te ex­pre­sar esas co­sas en tér­mi­nos re­li­gio­so­s, en­ton­ces lo que di­jo Agus­tín pue­de con un po­co de bue­na vo­lun­tad to­mar­se co­mo co­rrec­to.

Cla­ro, tam­bién lo di­je­ron los in­dios Lako­ta (http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/­Crea­tio­n_­m­y­th):

Los Lako­ta cuen­tan en su ver­sión de la crea­ción del mun­do que los dio­ses vi­vían en un su­bmun­do y la hu­ma­ni­dad los ser­vía. La sali­da del su­bmun­do fue ini­cia­da por Ik­to­mi, el tram­po­so, que cons­pi­ró pa­ra se­pa­rar al dios sol Wi y su es­po­sa Hanwi la lu­na. Su se­pa­ra­ción mar­ca la crea­ción del tiem­po.

Así que to­do bien con Agus­tín pe­ro no es exac­ta­men­te ori­gi­nal lo su­yo.

Ho­y, cual­quier per­so­na nor­mal pue­de en­ten­der que los pos­tu­la­dos de Da­rwin son de­fi­ni­ti­va­men­te ina­cep­ta­bles des­de el pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co pe­ro el por­qué tal erró­nea teo­ría fue di­fun­di­da a tal pun­to de ser en­se­ña­da en las es­cue­las es tra­ta­do en el si­guien­te ca­pí­tu­lo. De­je­mos pa­ra es­te ca­pí­tu­lo la in­co­he­ren­cia de la teo­ría.

Por fa­vor mués­tre­me la in­co­he­ren­cia.

La pri­me­ra fa­lla de la teo­ría Dar­vi­nis­ta era la afir­ma­ción que una es­pe­cie ha­bría gra­dual­men­te for­ma­do otra.

Sí, tal vez fue­ra así cuan­do Da­rwin pu­bli­có sus li­bro­s. O sea, si es­te de­ba­te fue­ra en 1865 o al­go así, ten­dría sen­ti­do lo que di­ce. Pe­ro no es así.

La pa­leon­to­lo­gía no ha des­cu­bier­to ni un mí­se­ro hue­so que pue­dan atri­buir­se al­gún cam­bio gra­dual de al­gu­na es­pe­cie en otra. No só­lo el es­la­bón per­di­do, sino nin­gún es­la­bó­n.

¿Ah, si? Ni si­quie­ra me voy a mo­les­tar con hue­so­s. Mi­rá dien­tes:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Horseevolution.png/493px-Horseevolution.png

Pe­ro si és­ta es una ver­dad que sir­ve pa­ra re­fu­tar la teo­ría, tam­bién exis­tía co­mo ver­dad que en mi­les de años do­cu­men­ta­dos de la hu­ma­ni­dad ja­más se ha vis­to nin­gu­na evo­lu­ción de una es­pe­cie en otra.

Se han ob­ser­va­do unos cuan­tos even­tos de es­pe­cia­ció­n, y has­ta se ha pro­du­ci­do in­ten­cio­nal­men­te en con­di­cio­nes de la­bo­ra­to­rio. Aquí hay una lis­ta

Los pos­tu­la­dos de ge­né­ti­ca in­va­li­dan que cual­quier mu­ta­ción pro­ve­cho­sa pu­die­ra so­bre­vi­vir y evo­lu­cio­na­r.

¿Eh? ¿Que pos­tu­la­do­s? ¿De qué es­tás ha­blan­do Wi­llis? ¿Al­gu­na ci­ta? ¿Un nom­bre, una re­fe­ren­cia? ¿U­na ex­pli­ca­ción aun­que mas no sea?

To­dos los ca­sos de mu­ta­cio­nes o cru­zas siem­pre han ge­ne­ra­do en me­ca­nis­mos que no pue­den evo­lu­cio­nar des­de allí. Con lo que hoy sa­be­mos del AD­N, es im­po­si­ble pen­sar en que una mu­ta­ción aza­ro­sa pu­die­ra al­gu­na vez ge­ne­rar un có­di­go nue­vo que no es­té da­ña­do.

Ah, pe­ro re­sul­ta que no só­lo su­ce­de sino que ha si­do ob­ser­va­do en la­bo­ra­to­rio. Au­to­r, le pre­sen­to a Es­che­ri­chia Co­li. Re­sul­ta que si uno to­ma bac­te­rias y las exa­mi­na du­ran­te 44000 ge­ne­ra­cio­nes, pa­san co­sas in­te­re­san­tes. Por ejem­plo que de­sa­rro­llan una mu­ta­ción que les per­mi­te di­ge­rir ci­tra­to.

Es muy in­te­re­san­te y de­mues­tra que el es­ti­ma­do au­tor no tie­ne la más pá­li­da idea de qué ha­bla: http://s­cien­ce­blogs.­co­m/­loom/2008/06/02/a_­new_s­te­p_i­n_e­vo­lu­tio­n.­php

Nin­gu­na es­pe­cie po­dría so­bre­vi­vir si su có­di­go fue­ra con­ti­nua­men­te al­te­ra­do. En rea­li­dad to­do fun­cio­na exac­ta­men­te al con­tra­rio de las teo­rías de Da­rwi­n, el có­di­go o pro­gra­ma ge­né­ti­co, es au­to­-­co­rrec­to­r, es pa­ra­fa­sean­do al­gu­nas téc­ni­cas de com­pu­ta­ción y co­mu­ni­ca­ció­n, el có­di­go lo­gra ir anu­lan­do to­da va­ria­ción y tien­de a res­tau­rar el có­di­go ori­gi­nal anu­lan­do las mu­ta­cio­nes.

No. Hay prue­ba ex­pe­ri­men­tal (ver arri­ba) de que no es así.

Si un hom­bre o ani­mal de­sa­rro­lla­ra un ala in­ci­pien­te, lue­go de va­rias ge­ne­ra­cio­nes por atro­fia, no uso pe­ro por vol­ver a su có­di­go ori­gi­na­l, el ala des­apa­re­ce­ría, por más que los hu­ma­nos ne­ce­si­tá­ra­mos de vo­la­r.

No, el ADN no se au­to­co­rri­ge de esa for­ma.

Que un pá­ja­ro pu­die­ra sur­gir de un hue­vo de rep­til pue­de pa­re­cer tan cier­to co­mo que un di­no­sau­rio pue­da ser crea­do de un hue­vo de ra­na. Sim­ple­men­te una fic­ción sin ba­sa­men­to cien­tí­fi­co aun cuan­do se pre­ten­dan dis­fra­zar­la. Ju­ra­sic Pa­rk in­ten­ta en­tre­te­ner pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra ha­cer dog­ma cien­tí­fi­co. Lo irres­pe­tuo­so es que los cien­tí­fi­cos pre­ten­dan en­ga­ñar­nos con teo­rías que no tie­nen ni una mí­ni­ma ba­se cien­tí­fi­ca.

No, lo irres­pe­tuo­so es creer que se lo sa­be to­do y que la gen­te que se ha pa­sa­do una vi­da es­tu­dian­do sa­be me­nos que uno. El or­gu­llo mal­sano del au­tor es evi­den­te.

El mis­mo Da­rwin con­di­cio­na­ba su teo­ría a la apa­ri­ción de los es­la­bo­nes per­di­dos que nun­ca apa­re­cie­ro­n, por mas que se lo han pro­pues­to mi­lla­res de cien­tí­fi­co­s.

¿A­dón­de di­jo eso Da­rwi­n? En se­rio, cu­rio­si­dad mía no­má­s.

En rea­li­dad na­da de la teo­ría ha po­di­do pro­bar­se. Des­de el pun­to cien­tí­fi­co es tan ab­so­lu­ta­men­te im­pro­ba­ble que así ocu­rrie­ra co­mo cual­quier fá­bu­la de ogro­s.

Ah, ya es­ta­ba ex­tra­ñan­do la prue­ba por ase­ve­ra­ción es­ten­tó­rea. No, eti­ma­do au­to­r, las co­sas no son de una ma­ne­ra por­que us­ted lo di­ga.

Una de las ba­ses de la teo­ría es que cuan­do uno se re­mon­ta ha­cia los es­tra­tos fó­si­les más an­ti­guos don­de se ob­ser­va ca­da vez for­mas de vi­da bio­ló­gi­ca­men­te me­nos com­ple­ja­s. Pe­ro la rea­li­dad es que nun­ca se ha ob­ser­va­do nin­gún es­la­bón per­di­do en­tre nin­gu­na es­pe­cia.

Y da­le con el es­la­bón per­di­do. Lo de­sa­fío a que lea "El ori­gen de las es­pe­cie­s" y en­cuen­tre las pa­la­bras "es­la­bón per­di­do­". Acá lo tie­ne: http://www.­li­te­ra­tu­re.or­g/au­thor­s/­da­rwi­n-­char­le­s/­the-o­ri­gi­n-o­f-s­pe­cie­s/ bus­que "mis­sing li­nk" a ver si lo en­cuen­tra.

Es­to ti­ra por com­ple­to la teo­ría de que la evo­lu­ción fue gra­dual y co­mo con­se­cuen­cia de una se­lec­ción de las es­pe­cie­s.

Que la evo­lu­ción fue tan gra­dual co­mo de­cía Da­rwin ya se han en­car­ga­do (en­tre otro­s) Goul­d, y con mu­chos me­jo­res ar­gu­men­tos que los su­yo­s. Si quie­re dis­cu­tir es­to, ece­si­ta una má­qui­na del tiem­po, no una pá­gi­na we­b.

Es má­s, los des­cu­bri­mien­tos pa­leon­to­ló­gi­cos han ve­ni­do a afir­mar que la apa­ri­ción de las es­pe­cies en ca­da épo­ca fue un he­cho si­mul­tá­neo, abrup­to, prác­ti­ca­men­te al mis­mo tiem­po, y lue­go hay que es­pe­rar has­ta cien mi­llo­nes de años pa­ra que vuel­va a ha­ber nue­vas apa­ri­cio­nes de ani­ma­les o plan­ta­s.

No, "los des­cu­bri­mien­tos pa­leon­to­ló­gi­co­s" no di­cen eso. Lo que di­ce Gould es que ca­da es­pe­cie pa­sa lar­gos pe­río­dos de es­ta­bi­li­dad an­tes de di­vi­dir­se en do­s. No que to­das las es­pe­cies se pa­ran con­ge­la­das por cien mi­llo­nes de año­s. Eso es in­ven­to su­yo.

¿No le ha mo­les­ta­do siem­pre que la afir­ma­ción de que tal ani­mal es de la fa­mi­lia de …? Nun­ca un ani­mal es un des­cen­dien­te di­rec­to. Bas­ta leer a Ser­mó­n, es­pe­cia­lis­ta en ge­né­ti­ca de los mi­croor­ga­nis­mo­s, quien ase­gu­ra que siem­pre que se ha es­tu­dia­do cual­quier ti­po de or­ga­nis­mo y se acom­pa­ña su his­to­ria pa­leon­to­ló­gi­ca, siem­pre se en­cuen­tra una re­pen­ti­na in­te­rrup­ción exac­ta­men­te en el pun­to en que se­gún la hi­pó­te­sis del evo­lu­cio­nis­mo de­be­ría en­con­trar­se la co­ne­xión ge­né­ti­ca con la ce­pa re­pro­duc­to­ra mas pri­mi­ti­va. Do­cu­men­ta que to­dos los cam­bios del pe­rio­do pre­cám­bri­co al cam­briano de mi­croor­ga­nis­mo­s, al­ga­s, bac­te­rias se en­cuen­tran en el cám­bri­co con una in­fi­ni­dad de es­truc­tu­ras más com­ple­jas co­mo eri­zo­s, crus­tá­ceo­s, me­du­sas, etc, sin una mí­ni­ma prue­ba de in­fi­ni­dad de or­ga­nis­mos que de­be­rían ser tran­si­ción de ésa evo­lu­ció­n.

Cla­ro que no hay una in­fi­ni­da­d. Por­que pa­ra que hu­bie­ra una in­fi­ni­dad de­be­rían ser un nú­me­ro in­fi­ni­to de ani­ma­le­s. Por otro la­do ad­mi­to nun­ca ha­ber oí­do de ese tal mi­cro­bió­lo­go Ser­mó­n. ¿Al­gu­na re­fe­ren­cia?

Otro pro­ble­ma de la evo­lu­ción es tam­bién la in­te­li­gen­cia del ser hu­ma­no. Aun­que hay al­gu­nas teo­rías de por­qué el ser hu­ma­no es in­te­li­gen­te, po­co sa­be la cien­cia de có­mo y por­que el ser hu­ma­no es in­te­li­gen­te, cua­li­dad que no tie­ne nin­gún ani­ma­l. No es el ta­ma­ño pues los ele­fan­tes y las ba­lle­nas tie­nen ce­re­bros más gran­des que los hu­ma­no­s, ni cier­tos ti­pos de cé­lu­las ce­re­bra­les que los se­res hu­ma­nos com­par­ti­mos con al­gu­nos ani­ma­le­s. Al no sa­ber de que vie­ne la in­te­li­gen­cia es po­co pro­ba­ble de­cir con al­gún ri­gor cien­tí­fi­co, que es­ta­ban da­das las con­di­cio­nes pa­ra que un an­ces­tro se vol­vie­ra in­te­li­gen­te, y có­mo es­te atri­bu­to se pu­do trans­mi­tir en la nue­va es­pe­cie, sin que nin­gún otro ani­mal lo lo­gra­ra.

Su­pon­ga­mos por un mo­men­to que el es­ta­do ac­tual de las teo­rías de se­lec­ción na­tu­ral y com­pa­ñia no pu­die­sen ex­pli­car la in­te­li­gen­cia del hom­bre. ¿Y? Que no lo ex­pli­quen aho­ra no quie­re de­cir que no lo ha­gan lue­go con más tra­ba­jo.

O tal vez ha­ya que co­rre­gir las teo­rías pri­me­ro.

Lo que es una zon­ze­ra es de­cir "co­mo no ex­pli­ca es­to, en­ton­ces no es cier­to" por­que es un sin­sen­ti­do ló­gi­co. Si ex­pli­ca­ra la in­te­li­gen­cia, po­dría de­cir que no ex­pli­ca el co­lor de ojos de las ba­lle­na­s, y si ex­pli­ca eso, que no ex­pli­ca el gro­sor del pe­lo del ca­ri­bú ca­na­dien­se.

La lis­ta de co­sas sin ex­pli­car no tie­ne nin­gu­na in­fluen­cia en la va­li­dez de una teo­ría. Lo que sí la tie­ne es mos­trar que la teo­ría pre­di­ce co­sas que no se pro­du­cen.

Por ejem­plo, la teo­ría evo­lu­ti­va pre­di­ce que si uno cría E. Co­li en am­bien­tes me­nos ri­cos en glu­co­sa, van a ten­der a me­ta­bo­li­zar­la de ma­ne­ra dis­tin­ta. Se hi­zo el ex­pe­ri­men­to, dio bien, es una con­fir­ma­ció­n.

Si en cam­bio no se hu­bie­ra pro­du­ci­do nin­gún cam­bio, eso se­ría un in­di­cio de que la teo­ría es­tá ma­l, de que hay al­gún pro­ble­ma. La fal­ta de ex­pli­ca­ción de un fe­nó­meno pun­tual no sig­ni­fi­ca na­da.

No ver es­ta ob­vie­dad es lo que me ha­ce pen­sar que el au­tor cuan­do ha­bla de ha­cer las co­sas "cien­tí­fi­ca­men­te" en rea­li­dad cree que eso con­sis­te en usar pa­la­bras lar­gas y dar nom­bres de cien­tí­fi­cos muer­to­s.

En de­fi­ni­ti­va no exis­te una so­la prue­ba de la teo­ría de la evo­lu­ció­n. Ni una. Al con­tra­rio, el AD­N, la ge­né­ti­ca, la ex­ca­va­cio­nes vie­nen una y otra vez pro­ban­do su to­tal fal­se­da­d. Pe­ro ade­más es fal­so tam­bién pa­ra el sen­ti­do co­mú­n. Si la evo­lu­ción es un he­cho, una es­pe­cie co­mo los in­sec­to­s, cu­yo canti­dad y ci­clo re­pro­duc­ti­vo es to­tal­men­te su­pe­rior al res­to de los ani­ma­les en tér­mi­nos de que de­be­ría te­ner mas po­si­bi­li­da­des de ob­ser­var­se cla­ra­men­te una evo­lu­ción no se dá. Hoy de­be­ría­mos te­ner in­sec­tos con tal evo­lu­ción

Y de he­cho los ha­y. En la lis­ta an­tes ci­ta­da de even­tos ob­ser­va­dos de es­pe­cia­ción hay va­rios de in­sec­to­s. La mos­ca de la fru­ta es el ani­mal ex­pe­ri­men­tal clá­si­co de la ge­né­ti­ca.

Nue­va­men­te el au­tor ha­bla sin sa­ber de qué ha­bla. Tra­ta de pro­bar las co­sas en ba­se a su pro­pia ig­no­ran­cia. "Co­mo nun­ca oí ha­blar de es­to, de­be ser que no exis­te". Ha­ce 50 años tal vez eso fun­cio­na­ra, pe­ro hoy en día cual­quie­ra pue­de ave­ri­guar es­tas co­sas en mi­nu­to­s.

La mis­ma fuen­te de ám­bar de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na que ins­pi­ra la pe­lícu­la Ju­ra­sic Pa­rk, nos dá la cer­te­za de que mi­llo­nes de años atrás los mos­qui­tos y otros in­sec­tos o ani­ma­les eran exac­ta­men­te igua­les que los ac­tua­le­s, sin nin­gu­na va­ria­ció­n.

¿Ah sí? Me­nos mal que nun­ca me cru­cé con uno de es­tos! Los in­sec­tos no me mo­les­tan pe­ro una li­bé­lu­la de 75­cm de en­ver­ga­du­ra es mu­cho pa­ra mí.

Los evo­lu­cio­nis­tas siem­pre in­ten­ta­rán ver co­mo no cien­tí­fi­co a to­do lo que hoy se lla­ma teo­ría de la crea­ción in­te­li­gen­te co­mo si la teo­ría de la evo­lu­ción tu­vie­ra al­go de cien­cia.

Bas­tan­te más cien­cia que eso de la "crea­ción in­te­li­gen­te" des­de ya.

De ser cier­to la teo­ría de la evo­lu­ción ten­dría­mos hoy mi­llo­nes de ejem­plo­s, y só­lo se ar­gu­yen al­gún ejem­plo de ba­lle­nas u otro que sue­na más a in­ten­to des­es­pe­ra­do de pro­bar lo que ya es im­pro­ba­ble que pue­da pro­bar­se. Pa­ra ca­da “des­cu­bri­mien­to” evo­lu­cio­nis­ta que fi­nal­men­te no se pue­de pro­bar hay mi­les de tes­ti­mo­nios de des­cu­bri­mien­tos de es­pe­cies que per­ma­ne­cie­ron inal­te­ra­bles fiel a su có­di­go ge­né­ti­co.

Pr­óxi­ma vez que va­ya al cam­po me lle­vo una ra­que­ta de te­nis por las me­ga­neu­ra­s.

La úni­ca di­fe­ren­cia en­tre la teo­ría de un evo­lu­cio­nis­ta y uno que afir­me que la crea­ción de­bió ser in­te­li­gen­te es que el evo­lu­cio­nis­ta usa el tiem­po co­mo su Dio­s. No es mi pre­ten­sión de­ci­dir cual teo­ría pue­de ser más cier­ta, pe­ro si es­toy con­ven­ci­do que la de la evo­lu­ción es una gran fal­se­dad cien­tí­fi­ca.

Es com­ple­ta­men­te iló­gi­co de­cir "No pre­ten­do de­cir si A o B es más cier­ta, pe­ro A es fal­sa". Es má­s, es bas­tan­te ton­to.

Des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co me es im­po­si­ble creer que las co­sas pue­dan pro­du­cir­se por aza­r. La na­tu­ra­le­za no me va a fa­bri­car un au­to­mó­vil por error o el pa­so del tiem­po. Mu­cho me­nos se­cuen­cias muy com­pli­ca­das que tie­nen un es­que­ma ló­gi­co in­trin­ca­do. Nin­gún pro­gra­ma de com­pu­ta­do­ra se pro­du­ce por un cor­to cir­cui­to.

Bue­no, pro­du­jo un reac­tor nu­clea­r, eso no cuen­ta? http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/­Na­tu­ra­l_­nu­clea­r_­fis­sio­n_­reac­tor

Las le­yes de la eco­lo­gía tam­po­co per­mi­ten una crea­ción gra­dua­l. Hoy des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co, es ne­ce­sa­rio pa­ra mi cri­te­rio que Dios ha­ya crea­do es­pe­cies por eta­pas en for­ma más o me­nos si­mul­tá­nea.

Van dos ve­ces que di­ce "des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co­". La pri­me­ra la de­jé pa­sar, la se­gun­da ya no. ¿Cuál es el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co? ¿A­dón­de es­tán sus ecua­cio­nes, sus mo­de­lo­s? ¿De qué ma­te­má­ti­ca es­ta­mos ha­blan­do?

In­clu­so des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co, pue­do acep­tar más fá­cil­men­te que creó tres o más ra­zas que la teo­ría que con­cuer­dan tan­to re­li­gio­sos y evo­lu­cio­nis­tas que de­sean que ha­ya ha­bi­do un úni­co adán.

Los "e­vo­lu­cio­nis­ta­s" no creen eso. Es una sim­pli­fi­ca­ció­n.

Con to­dos los pro­ble­mas ge­né­ti­cos que ello in­du­ci­ría. No es creí­ble pa­ra mí que un so­lo hom­bre ha­ya si­do cre­do por Dio­s, quien no te­nía nin­gu­na res­tric­ción pa­ra crear un nú­me­ro ma­yo­r. Ma­te­má­ti­ca­men­te me pa­re­ce que de­be ha­ber­se crea­do va­rios miem­bros de una es­pe­cie en for­ma si­mul­tá­nea pa­ra ga­ran­ti­zar ge­né­ti­ca­men­te y real­men­te la pro­ba­bi­li­dad de su con­ti­nua­ción en un me­dio hos­til co­mo es la mis­ma na­tu­ra­le­za con en­fer­me­da­des, ve­ne­no­s, de­pre­da­do­res y otros pro­ble­mas que de­ben su­pe­rar las es­pe­cie­s.

Y da­le con "ma­te­má­ti­ca­men­te".

Aun­que es­to pue­da contra­de­cir li­bros con­si­de­ra­dos por la re­li­gión co­mo dog­ma de fé, co­mo el an­ti­guo tes­ta­men­to, creer a pies jun­ti­llas lo es­cri­to en él es tan erra­do co­mo lo es pa­ra los evo­lu­cio­nis­tas creer en el tes­ta­men­to de Da­rwin y su evo­lu­ció­n. Pue­do en­ten­der que en el re­la­to de la crea­ción y del gé­ne­sis hay un pa­ra­le­lo apre­cia­ble en­tre lo que es­tá es­cri­to allí y lo que la mis­ma cien­cia ha ve­ni­do afir­man­do con teo­rías co­mo el big ban­g. La Bi­blia afir­ma que las mu­je­res de los des­cen­dien­tes de Adán fue­ran con­ve­nien­te­men­te en­contra­da­s, pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra me pa­re­ce ló­gi­co ha­cer un dog­ma al res­pec­to. Al­can­za co­no­cer la in­ten­ció­n, del es­cri­to.

La cien­cia no cree a pies jun­ti­llas en na­da. La cien­cia prue­ba, y si no fun­cio­na lo ti­ra. Y si fun­cio­na lo si­gue pro­ban­do. To­da acep­ta­ción de una teo­ría es pro­vi­so­ria y con la ex­pec­ta­ti­va de que se de­mues­tre lo con­tra­rio.

El des­car­tar teo­rías no es ma­lo, es bue­no, es la se­ñal del pro­gre­so cien­tí­fi­co. Cuan­do Eins­tein me­jo­ra la fí­si­ca de New­ton no es por­que New­ton era un gi­l!

Por otra par­te tam­po­co acep­to los ateos que de­sean usar las mis­mas ba­ses de la re­li­gión pa­ra de­fi­nir la no exis­ten­cia de Dio­s. Fra­ses co­mo “si Dios exis­te ¿Por qué ha­cer co­sas im­per­fec­ta­s?” “¿­Por qué tan­tas prue­bas pa­ra crear el ser hu­ma­no­?” “¿­Si Dios creó al mun­do quien creó a Dio­s?” Mi res­pues­ta en to­dos los ca­sos es que la se­gun­da par­te de la ora­ción no contra­di­ce la pri­me­ra.

Y sí, no la contra­di­ce por­que no es la idea. Ahí ya es­ta­mos en­tran­do en un área de­ma­sia­do bá­si­ca, com­pren­sión de la pa­la­bra es­cri­ta, pe­ro voy a tra­tar de ex­pli­ca­r.

To­me­mos el ejem­plo de “¿­Si Dios creó al mun­do quien creó a Dio­s?”. Es la pri­me­ra par­te de un ar­gu­men­to por re­duc­tio ad ab­sur­du­m. De­sa­rro­lla­do se­ría:

A: Dios exis­te B: Dios creó to­do C: El crea­dor pre­ce­de a lo crea­do D: To­do lo exis­ten­te fue crea­do E: Por A y C, Dios fue crea­do F: Por E y B, Dios pre­ce­de a Dios

Co­mo F es contra­di­ce C, al­gu­na de las pre­mi­sas A, B, C o D es fal­sa. O dios no exis­te, o no lo creó to­do, o es po­si­ble crear al­go an­tes de que el crea­dor exis­ta, o exis­ten co­sas que no se crea­ro­n.

Si es fal­sa A, dios no exis­te. Si es fal­sa B, dios no es el crea­do­r. Si es fal­sa C, no exis­te la cau­sali­dad y es­ta­mos en se­rios pro­ble­ma­s. Si es fal­sa D, dios no es ne­ce­sa­rio.

Por su­pues­to que la ver­sión en una fra­se no con­tie­ne una contra­dic­ción ex­plí­ci­ta, hay que pen­sar 30 se­gun­dos.

Aun la teo­ría del big bang que tie­ne sus pro­ble­mas enor­mes del no fun­cio­na­mien­to de nin­gu­na ley fí­si­ca apli­ca­ble a los pri­me­ros ins­tan­tes, tam­bién arran­ca con al­go he­cho, una ma­sa, una ener­gía enor­me o una suer­te de 4ta di­men­sió­n, pe­ro co­mo sa­be­mos en fí­si­ca nin­gún efec­to pue­de ser crea­do sin cau­sa, no hay for­ma de de­mos­trar ni de pen­sar que un ser que no ne­ce­si­ta ser crea­do no ha­ya da­do el pun­ta­pié ini­cial de la crea­ció­n. Se pue­de in­ven­tar co­mo ateo un mo­vi­mien­to con­ti­nuo, de­cir por ejem­plo que el pa­sa­do es fru­to del fu­tu­ro, de ma­ne­ra de crear la ilu­sión de un uni­ver­so que se con­trae y vuel­ve a re­na­cer en el pa­sa­do en al­gún agu­je­ro de tiem­po sin ne­ce­si­dad de te­ner un mo­men­to ini­cia­l, aún así el con­te­ni­do ne­ce­si­ta por ley fí­si­ca ha­ber si­do crea­do. Y ésa es la de­fi­ni­ción de Dio­s.

Ver aco­ta­ción an­te­rio­r. De to­das for­ma­s, nue­va­men­te el au­tor co­me­te un fa­llo ob­vio: que una ex­pli­ca­ción no sea ade­cua­da no es mo­ti­vo pa­ra ele­gir otra sin nin­gún fun­da­men­to.

De­cir "El big bang no sir­ve, en­ton­ces dios exis­te" es ca­si tan ló­gi­co co­mo "Per­dió Ex­cur­sio­nis­ta­s, dios no exis­te".

O una ro­ca se creó a si mis­ma o Dios exis­te.

O nin­gu­na de las dos co­sas.

Por otra par­te es una fa­la­cia tra­tar de de­ci­dir que por ser Dios lo tie­ne que crear al­go se­gún mi ima­gen de la per­fec­ció­n. Los Aus­tra­lia­nos tie­nen un re­frán que alu­den a que en la crea­ción Dios to­do lo que le salía mal lo ubi­ca­ba en Ocea­nía. Ello tie­ne más po­si­bi­li­da­des de ser cier­to que pre­ten­der que Dios qui­sie­ra ha­cer las co­sas per­fec­tas o de pri­me­ra in­ten­ción co­mo a no­so­tros se nos po­dría ocu­rrir que de­be ser un Dio­s. Lo que pa­ra un hu­ma­no al­go pue­de ser abu­rri­do, en­tre­te­ni­do o di­ver­ti­do, o lo que es per­fec­to o im­per­fec­to es só­lo una vi­sión hu­ma­na li­mi­ta­dí­si­ma. Pre­ten­der en­ten­der las ra­zo­nes y la vo­lun­tad de Dios y de­ci­dir lo que pa­ra Dios pue­da ser per­fec­to o en­tre­te­ni­do es por lo me­nos una irre­ve­ren­cia y un pen­sa­mien­to de­ma­sia­do li­mi­ta­do por nues­tras pro­pias li­mi­ta­cio­nes. No nos he­mos pre­gun­ta­do pa­ra que sir­ven los in­sec­tos y des­pués des­cu­bri­mos que mu­chos o qui­zás to­dos cum­plen su fun­ció­n. La pri­me­ra im­pre­sión es que el mun­do se­ría per­fec­to sin in­sec­to­s, y no es así.

Aquí ya en­tra­mos en otro te­rreno que no me in­te­re­sa en de­ma­sía. Da­do que no se han da­do ra­zo­nes pa­ra jus­ti­fi­car la creen­cia en la exis­ten­cia de un dio­s, mu­cho me­nos es vá­li­do po­ner­se a pen­sar pa­ra qué creó al bi­cho bo­li­ta.

Se­ría lo mis­mo que afir­mar que una hor­mi­ga en Amé­ri­ca pue­de lle­gar a co­no­cer los cál­cu­los ma­te­má­ti­cos que usó Ei­ffel en su to­rre, o que un ga­to fran­cés pue­da co­no­cer los pro­ble­mas de las apo­los en su de­cen­sos en la lu­na. La vi­sión del ser hu­ma­no, in­sig­ni­fi­can­te en un pla­ne­ta a su vez in­sig­ni­fi­can­te en un uni­ver­so, res­pec­to a Dio­s, y a to­do lo es­pi­ri­tual es de­ci­di­da­men­te no al­can­za­ble

Idem an­te­rio­r.

Es cier­to en­ton­ces que creo en Dios por­que ma­te­má­ti­ca­men­te no hay otra ex­pli­ca­ció­n.

Y da­le con la ma­te­má­ti­ca. El au­tor no ha mos­tra­do na­da que sea si­quie­ra un pa­rien­te le­jano de un ve­cino de al­guien que oyó ha­blar de ma­te­má­ti­ca.

Po­dría acep­tar una ex­pli­ca­ción cien­tí­fi­ca si és­ta fue­ra pro­ba­ble­men­te co­rrec­ta. Pe­ro me nie­go a ser en­ga­ña­do por quie­nes tuer­cen la cien­cia pa­ra jus­ti­fi­car lo injus­ti­fi­ca­ble. Si ma­te­má­ti­ca­men­te lle­go a la con­clu­sión de que de­bo creer en un Dios crea­dor ¿Por qué pen­sar lo con­tra­rio?

Por­que lo que vie­ne usan­do no es ma­te­má­ti­ca. En to­do lo que leí no hay ma­te­má­ti­cas. ¿A­ca­so el au­tor tie­ne una prue­ba ma­te­má­ti­ca de la exis­ten­cia de dios pe­ro no la mues­tra? ¿O el au­tor di­ce pa­va­da­s?

Por su­pues­to es im­por­tan­te la bús­que­da cien­tí­fi­ca de la ver­da­d, y que el mo­tor de ella sea un cier­to ag­nos­ti­cis­mo al tra­tar de ave­ri­guar có­mo, cuan­do, por­qué ocu­rren las co­sas co­mo ocu­rren. En es­te sen­ti­do creo que Dios hi­zo su crea­ción y la ob­ser­va co­mo un pro­gra­ma­dor de com­pu­ta­do­ras ve su pro­gra­ma o un pas­tor ve a sus ove­jas pas­ta­r. Pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra pue­do ava­lar ma­te­má­ti­ca­men­te las teo­rías del des­tino que al­gu­nos sus­ten­tan.

"Las teo­rías del des­ti­no" son pa­tri­mo­nio de las re­li­gio­nes, no de la cien­cia. La cien­cia ca­re­ce del con­cep­to de des­tino pa­ra em­pe­za­r.

De­ci­di­do a creer en Dios cien­tí­fi­ca­men­te, lue­go creo en Je­su­cris­to pues mi edu­ca­ción ca­tó­li­ca me ayu­da y por el ex­tra­or­di­na­rio con­jun­to de en­se­ñan­zas que en­cie­rra el nue­vo tes­ta­men­to. To­do el con­jun­to de en­se­ñan­zas que la pa­la­bra de Je­sús do­cu­men­ta tie­ne pa­ra mí una ex­tra­or­di­na­ria co­he­ren­cia que des­de un la­do ag­nós­ti­co di­ría ma­te­má­ti­ca­men­te pro­ba­ble que sea di­vino. No tan­to así lo que de­no­mi­na­mos el vie­jo tes­ta­men­to que tie­ne pa­ra mí al­gu­nos al­ti­ba­jos sin por ello de­jar de ser im­por­tan­tes

Ah, tam­bién tie­ne prie­bas ma­te­má­ti­cas de que Je­sús es dio­s. Es­toy im­pre­sio­na­dí­si­mo. Cla­ro, me im­pre­sio­na­ría más si las mos­tra­ra o aun­que sea las ex­pli­ca­ra, pe­ro el au­tor pa­re­ce creer que la ma­te­má­ti­ca con­sis­te en usar la pa­la­bra "ma­te­má­ti­ca­men­te" en to­das sus ora­cio­nes.

Ad­mi­to que por des­co­no­ci­mien­to no pue­do ma­te­má­ti­ca­men­te se­lec­cio­nar una re­li­gión pro­ba­ble de ser la cier­ta. De ha­ber si­do adoc­tri­na­do en la re­li­gión ju­día co­mo Eins­tein o mu­sul­mán co­mo Yah­ya (que le de­di­co el si­guien­te ca­pí­tu­lo) pro­ba­ble­men­te ten­dría co­mo dog­ma pos­tu­la­dos de ésas re­li­gio­nes que ima­gino tan co­he­ren­tes co­mo la ca­tó­li­ca.

Qui­zás la co­he­ren­cia del nue­vo tes­ta­men­to me im­pi­de tra­tar de co­no­cer otras re­li­gio­nes en mi bús­que­da de cuál es la co­rrec­ta.

¿Co­sa co­he­ren­te el nue­vo tes­ta­men­to, no? ¿A ve­r, Ju­das le dió un be­so a Je­sús, o no? ¿Qué le di­ce su co­he­ren­te y ma­te­má­ti­co li­bro?

Creo sin em­bar­go que to­da la teo­ría de la evo­lu­ción ha pro­vis­to de una he­rra­mien­ta pa­ra no acep­tar a Dio­s. Es co­mo una teo­ría sagra­da que no de­be ser ni ob­je­ta­da.

Ud. mis­mo ci­ta a Goul­d, que ob­je­ta lo que es­cri­bió Da­rwi­n. Lea a Dawkins que los ob­je­ta a am­bo­s.

Cien­tí­fi­ca y ma­te­má­ti­ca­men­te la crea­ción es al­go mu­cho más com­ple­jo de lo que pue­de cual­quie­ra su­po­ne­r. Es im­pen­sa­ble pa­ra mí que pue­da pen­sar­se con nues­tra men­ta­li­dad te­rres­tre de que to­do efec­to no tie­ne su cau­sa, de que un mí­se­ro grano de are­na no sea le re­sul­ta­do de la crea­ción de Dio­s, que por de­fi­ni­ció­n, es el ser que no ne­ce­si­ta ser crea­do y que no ne­ce­si­ta ma­te­ria pri­ma pa­ra crear al­go.

"No pue­do creer­lo, en­ton­ces no es cier­to­", la vie­ja y que­ri­da de­mos­tra­ción me­dian­te la in­cre­du­li­da­d.

Pe­ro ne­ce­sa­ria y ma­te­má­ti­ca­men­te Dios de­be ha­ber he­cho su crea­ción por eta­pa­s. No hay otra for­ma ma­te­má­ti­ca ni cien­tí­fi­ca­men­te de pro­bar que no fue así. En es­to di­sien­to de los que ven al tiem­po co­mo un ele­men­to crea­do­r, de los que pre­ten­den ver en un gas de una pie­dra a su an­te­ce­so­r. O los que creen en la ca­sua­li­dad co­mo ma­dre de to­do lo crea­do.

Si to­ma­ra un tra­go de gi­ne­bra ca­da vez que di­ce "ma­te­má­ti­ca­men­te" tal vez es­to se­ría mas sen­ci­llo.

Los que no pue­den ver que la ge­né­ti­ca de­ci­di­da­men­te contra­di­ce la teo­ría de la evo­lu­ció­n, y al con­tra­rio de lo que es­te pos­tu­la, la es­truc­tu­ra ge­né­ti­ca del ser hu­ma­no con­tie­ne ya mas de 6000 en­fer­me­da­des ca­ta­lo­ga­das fue­ron lo­ca­li­za­das en los ge­nes co­rres­pon­dien­tes. Es de­cir no va­mos por su­ce­si­vas mu­ta­cio­nes con­vir­tién­do­nos en hom­bres per­fec­to­s. Al con­tra­rio la ge­né­ti­ca en lu­gar de co­rro­bo­rar la hi­pó­te­sis de la evo­lu­ción de las es­pe­cies la des­acre­di­ta aún más con­fir­man­do que un or­ga­nis­mo no pue­de de­jar de ser lo que es, lo que es a ojos vis­ta ade­más lo que ha pa­sa­do con tan­tas es­pe­cies de las cua­les pue­de ver­se co­mo en mi­llo­nes de años no han evo­lu­cio­na­do.

Que una es­pe­cie no evo­lu­cio­ne no quie­re de­cir que otra no evo­lu­cio­ne. La evo­lu­ción no es el co­le­gio don­de se es­pe­ra que to­dos pa­sen de gra­do.

El atri­buir al azar a to­do el per­fec­to or­den que exis­te en el uni­ver­so es ma­te­má­ti­ca­men­te un dis­pa­ra­te. Es ti­rar la cien­cia por la ven­ta­na e in­ven­tar una re­li­gión atea que es ab­sur­da e in­de­mos­tra­ble y tie­ne co­mo dog­mas ba­ses no cien­tí­fi­cas co­mo cual­quier re­li­gió­n.

Ti­rar la cien­cia por la ven­ta­na se­ría una me­jo­ra com­pa­ra­do con lo que ha­ce el au­to­r, que es aga­rrar una mu­ñe­ca in­fla­ble, ha­cer­le ca­ca en­ci­ma, y de­cir que eso es cien­cia.

La cien­cia en de­fi­ni­ti­va es la me­jor prue­ba de que Dios exis­te. La fra­se de Eins­tein “Dios no jue­ga a los da­do­s” ha si­do in­ter­pre­ta­da tan­to por los evo­lu­cio­nis­tas co­mo los crea­cio­nis­tas de mu­chas ma­ne­ra­s, ca­da uno quie­re ver lo que no es. O de­sean abs­traer­se de to­do el con­jun­to de pen­sa­mien­to de Eins­tein pa­ra lle­var­lo co­mo ejem­plo apli­ca­do de su pro­pio pen­sa­mien­to. No es un te­ma del des­tino ni de ag­nos­ti­cis­mo ni de re­li­gió­n. Sim­ple­men­te Eins­tein ha­bía en­contra­do que to­da teo­ría fí­si­ca ter­mi­na­ba en un or­den per­fec­ta­men­te con­ce­bi­do. Creer que cual­quier teo­ría fí­si­ca es fru­to del azar es bá­si­ca­men­te un pos­tu­la­do tan in­con­gruen­te co­mo el evo­lu­cio­nis­mo mis­mo.

Eins­tein es­ta­ba frus­tra­do por­que no po­día jun­tar la re­la­ti­vi­dad con la me­cá­ni­ca cuán­ti­ca. Esa ci­ta sur­ge de un con­tex­to muy es­pe­cí­fi­co y me li­mi­to a con­tes­tar co­mo con­tes­tó Pau­lin­g: "Al­ber­t, de­já de de­cir­le a Dios lo que tie­ne que ha­ce­r".

Discutiendo con cualquiera: parte 1

"No si­gas con ideas ateas pe­ri­mi­da­s, Dios exis­te, y se pue­de pro­bar cien­tí­fi­ca­men­te. lee www.­to­rre­mo­li­nos­m­a­la­ga.­co­m.ar "

¡Bue­no, vea­mos en­ton­ce­s!

Es un do­cu­men­to in­creí­ble­men­te lar­go, pe­ro va­mos a tra­tar de ha­cer­le jus­ti­cia.

Em­pe­ce­mos con el tí­tu­lo:

¿Por qué creo en Dios cien­tí­fi­ca­men­te?

Es­to mar­ca la can­cha: va­mos a tra­tar es­to co­mo un ar­gu­men­to cien­tí­fi­co. Si el au­tor se sa­le de eso, ca­che­ta­zo pa­ra que en­tre.

Co­mo es muy lar­go, hoy ve­re­mos só­lo el Ca­pí­tu­lo I: His­to­ria

A ve­ces en­vi­dio a los ag­nós­ti­co­s, pues pue­den vi­vir tran­qui­la­men­te di­cien­do “no sé”. Yo soy in­ca­paz de ha­cer­lo. Aun con una for­ma­ción re­li­gio­sa tam­po­co de­seo acep­tar al­go só­lo por “fe”, sin ni si­quie­ra cues­tio­nar­lo.

Pe­ro tam­po­co me gus­ta que me mien­tan ale­vo­sa­men­te con teo­rías que son to­tal­men­te im­po­si­ble­s, y lo ha­gan con tal ca­ra­du­rez só­lo apre­cia­da a al­gu­nos po­lí­ti­co­s. Uno pre­ten­de que un cien­tí­fi­co no tra­te de ajus­tar la teo­ría a sus pro­pias creen­cias o a si­tua­cio­nes po­lí­ti­cas o eco­nó­mi­ca­s. Y mu­cho me­nos que to­da una co­lec­ción de cien­tí­fi­cos de­fien­da teo­rías sin nin­gu­na ba­se só­li­da y sin nin­gu­na mí­ni­ma prue­ba.

Bue­ní­si­mo, a mí tam­po­co.

Una de ellas es el ori­gen de la vi­da. Po­der de­ci­dir si hay al­gu­na teo­ría que ten­ga la po­si­bi­li­dad de creer­se.

El ar­gu­men­to por in­cre­du­li­dad ("no pue­do creer que eso sea cier­to­") no es cien­tí­fi­co, es una fa­la­cia. Hay mon­to­nes de co­sas que cues­ta creer pe­ro son cier­ta­s.

Es sa­bi­do que has­ta el mas mí­ni­mo ser vi­vien­te tie­ne una se­rie de com­po­nen­tes en su com­po­si­ción quí­mi­ca.

Y sí, no hay se­res vi­vos com­pues­tos úni­ca­men­te de car­bo­no, di­ga­mo­s. Ob­vio pe­ro cier­to.

Es­to su­gie­re que co­mo sea que se ha­ya ge­ne­ra­do el pri­mer ser vi­vien­te, esos com­po­nen­tes de­bie­ron es­tar jun­tos en la na­tu­ra­le­za pa­ra que el su­pe­r-­crea­dor del “tiem­po” pu­die­ra com­ple­tar su ta­rea. Por su­pues­to la po­si­bi­li­dad de que to­dos es­tos ele­men­tos se pue­dan en­con­trar en la na­tu­ra­le­za en una cer­ca­nía tal que pu­die­ra ser­vir al tiem­po es el ce­ro ab­so­lu­to.

No es lo mis­mo "po­si­bi­li­da­d" que "pro­ba­bi­li­da­d". El ce­ro ab­so­lu­to es una tem­pe­ra­tu­ra, no una pro­ba­bi­li­da­d. En pro­ba­bi­li­dad no hay ce­ros ab­so­lu­tos y re­la­ti­vo­s, hay ce­ros no má­s. Y ade­má­s, la pro­ba­bi­li­dad de ca­si na­da es ce­ro. Hay una pro­ba­bi­li­dad ín­fi­ma (pe­ro no ce­ro) de que yo en­tre en com­bus­tión es­pon­tá­nea en es­te mis­mo mo­men­to, o de que atra­vie­se el pi­so sin rom­per­lo. Por lo me­nos si uno acep­ta la me­cá­ni­ca cuán­ti­ca, cla­ro.

An­te tal even­to un cien­tí­fi­co ru­so pro­pu­so que de­bió ha­ber una so­pa quí­mi­ca que ten­dría ca­sual­men­te las pro­pie­da­des co­rrec­ta­s. No só­lo la pro­ba­bi­li­dad si­gue sien­do ce­ro de que ha­ya ha­bi­do al­gu­na vez una so­pa quí­mi­ca, al­go no na­tu­ral en to­do ca­so y ya si­tuar ade­más cier­tas pro­por­cio­nes pa­re­ce más una to­ma­da de pe­lo que un pos­tu­la­do cien­tí­fi­co.

El mar es una so­pa quí­mi­ca (con­tie­ne so­dio, po­ta­sio y mon­to­nes de otros ele­men­tos di­suel­tos en agua), no sé por qué le pa­re­ce im­pro­ba­ble y anti­na­tu­ral la idea de una so­pa quí­mi­ca.

Por otro la­do, se­gu­ra­men­te se es­tá re­fi­rien­do a los ex­pe­ri­men­tos en abio­gé­ne­sis de Mi­ller y otro­s, en los que se ve la for­ma­ción es­pon­tá­nea de ami­noá­ci­dos a par­tir de amo­nía­co hi­dró­geno y me­tano.

No in­ven­ta­ron las pro­por­cio­nes de ma­te­ria­les de la "so­pa", los to­ma de mo­de­lar la at­mós­fe­ra pri­mi­ti­va. Es quí­mi­ca, que el au­tor no pue­da creer en ella no quie­re de­cir que no exis­ta. ¡Sin ir mas le­jo­s, son al­gu­nos de los com­po­nen­tes prin­ci­pa­les de la at­mós­fe­ra de Jú­pi­te­r! A me­nos que el au­tor con­si­de­re im­pro­ba­ble la exis­ten­cia de Jú­pi­te­r, por su­pues­to.

Pe­ro aún cien­tí­fi­cos de an­tes de la era del AD­N, sa­bían de la ex­tra­or­di­na­ria com­ple­ji­dad de un ser vi­vo. Era im­pen­sa­ble que aun con una pro­ba­bi­li­dad de ce­ro, aún si se pu­die­ra ad­mi­tir la exis­ten­cia de tal cú­mu­lo de ca­sua­li­da­des, el tiem­po era in­ca­paz de crear una es­truc­tu­ra or­gá­ni­ca des­de una so­pa inor­gá­ni­ca. La po­si­bi­li­dad que una me­ra ac­ti­vi­dad en la tie­rra co­mo un ra­yo, una erup­ción o un me­teo­ri­to no po­drían crear lo que es una com­ple­ja vi­da, o si se quie­re con los des­cu­bri­mien­tos ac­tua­le­s, crear una ca­de­na AD­N.

Nue­va­men­te, que el au­tor sea in­ca­paz de pen­sar al­go no quie­re de­cir que los de­más es­tén su­je­tos a las mis­mas li­mi­ta­cio­nes (por suer­te).

Nin­gún la­bo­ra­to­rio con los mas mo­der­nos equi­pos ha po­di­do ja­más crear un ser vi­vo de al­go inor­gá­ni­co. ¿Có­mo el se­ñor tiem­po po­dría ha­cer­lo? Sin nin­gu­na ba­se cien­tí­fi­ca, sin una so­la prue­ba de que al­gu­na par­te de la teo­ría pue­da ser ver­da­d, es­tas teo­rías no pue­den ser con­si­de­ra­das cien­tí­fi­ca­s. Com­pe­ti­rían en un mis­mo te­rreno con las pro­pues­tas re­li­gio­sas, sal­vos que aque­llas pro­po­nen ge­ne­ral­men­te a un Dios crea­do­r, al­go que no se pue­de des­men­tir cien­tí­fi­ca­men­te y es­tas pro­po­nen a un “tiem­po” crea­dor que se pue­de cien­tí­fi­ca­men­te de­mos­trar co­mo to­tal­men­te in­co­rrec­ta.

Craig Ven­ter to­mó una bac­te­ria y le reem­pla­zó el ge­no­ma por uno crea­do ar­ti­fi­cial­men­te. Al re­pro­du­cir­se esa bac­te­ria, las si­guien­tes ge­ne­ra­cio­nes son crea­das en ba­se a nu­trien­tes (que ad­mi­ti­rán, no es­tán vi­vo­s) y las ins­truc­cio­nes de ese ge­no­ma ar­ti­fi­cia­l, uti­li­zan­do el ca­dá­ver rea­ni­ma­do de la bac­te­ria co­mo "fá­bri­ca" [1].

Es de­ba­ti­ble si eso es vi­da ar­ti­fi­cial o no, pe­ro se pa­re­ce bas­tan­te. Y ob­via­men­te, que al­go no se ha­ya he­cho no es prue­ba de que sea im­po­si­ble. Nin­gún la­bo­ra­to­rio ha crea­do una fu­sión ató­mi­ca au­to­sos­te­ni­da, pe­ro eso no quie­re de­cir que el sol no exis­ta, o no fun­cio­ne de esa ma­ne­ra.

Esas son pe­ro­gru­lla­da­s, pe­ro son pe­ro­gru­lla­das que el au­tor pa­re­ce sos­la­ya­r, obnu­bi­la­do por el atre­vi­mien­to de la exis­ten­cia de co­sas que él no pue­de cree­r.

Por otro la­do, el au­tor in­sis­te en de­cir que pue­de de­mos­trar cien­tí­fi­ca­men­te al­go pe­ro si­gue igual­men­te sin ha­cer­lo. Ca­be acla­rar que la afir­ma­ción rei­te­ra­da y vehe­men­te no es par­te del mé­to­do cien­tí­fi­co.

Pe­ro la ca­ra­du­rez de los cien­tí­fi­cos es ina­cep­ta­ble no só­lo por­que la pro­ba­bi­li­dad de que cier­tas cir­cuns­tan­cias pue­dan apa­re­cer es ce­ro, sino que ade­más cual­quier cien­tí­fi­co no pue­de ig­no­rar que un ser vi­vo es ade­más de quí­mi­ca tie­ne un com­po­nen­te que se de­no­mi­na vi­da, y que nin­gún cien­tí­fi­co ha po­di­do ja­más ex­pli­car co­mo es, có­mo se com­po­ne. ése com­po­nen­te de vi­da que tal vez tie­ne pe­so, o ener­gía, no ha po­di­do nun­ca ais­lar­se ni de­fi­nir­se. La com­po­si­ción quí­mi­ca de dos se­mi­llas pue­de ser igual pe­ro la que tie­ne vi­da pue­de ger­mi­nar y la otra no, No im­por­ta lo que se ha­ga. Un cuer­po hu­ma­no pue­de te­ner un pa­ro car­día­co, o una muer­te ce­re­bra­l, pe­ro la vi­da del cuer­po des­apa­re­ce en otro mo­men­to. Es co­no­ci­da la me­di­ción de cier­tos cien­tí­fi­cos de una pér­di­da sú­bi­ta de pe­so en lo que se­ría la per­di­da de la vi­da. Es al­gu­nas se­mi­llas que pue­da flo­tar o no pue­de sig­ni­fi­car que ya no ten­ga vi­da, o que si es po­si­ble que ger­mi­ne.

El au­tor asig­na sus pro­pias con­vic­cio­nes a los cien­tí­fi­cos en ba­se a que "no pue­den ig­no­ra­r" al­go. Pues bien, es per­fec­ta­men­te po­si­ble ig­no­rar que exis­ta un com­po­nen­te lla­ma­do "vi­da" en un ser vi­vo.

De­cir que uno es­tá tra­tan­do de de­mos­trar al­go cien­tí­fi­ca­men­te y por otro la­do po­ner en jue­go con­cep­tos eso­té­ri­co­s, co­mo la exis­ten­cia de una en­ti­dad in­me­di­ble lla­ma­da "vi­da" es des­ho­nes­ti­dad in­te­lec­tual o ig­no­ran­cia.

La com­po­si­ción quí­mi­ca de dos se­mi­lla­s, una vi­va y una muer­ta, no son igua­les mas allá de ca­rac­te­rís­ti­cas gro­se­ras co­mo la canti­dad de car­bono o ni­tró­geno en las mis­ma­s. La quí­mi­ca tra­ta tam­bién so­bre pro­ce­so­s, lo di­go des­de una ca­si ab­so­lu­ta ig­no­ran­cia de la quí­mi­ca [2], y su­pon­go que la ac­ti­vi­dad quí­mi­ca en cé­lu­las en las se­mi­llas vi­vas no es igual a la de las cé­lu­las de una se­mi­lla muer­ta.

Ela­bo­rar una teo­ría don­de la pro­ba­bi­li­dad es ce­ro de que hu­bie­ra ocu­rri­do y sos­la­yan­do ex­pli­car lo que no pue­de ex­pli­car­se es de­fi­ni­ti­va­men­te al­go no cien­tí­fi­co. Dar­le un ca­rác­ter di­fe­ren­te de una me­ra bur­la o to­ma­da de pe­lo es ya al­go im­pen­sa­ble.

Nue­va­men­te el au­tor su­po­ne co­sas y le asig­na va­lor de ver­dad sin dar nin­gún mo­ti­vo. ¿Quién di­ce que la pro­ba­bi­li­dad de eso es ce­ro? El au­to­r. En­ton­ces es ce­ro y es una bur­la. La fal­ta de ri­gu­ro­si­dad de ese ar­gu­men­to es ob­via.

Aún así, aun ima­gi­nan­do que pu­die­ra apa­re­cer una vi­da una vi­da in­ci­pien­te, con to­do lo que cien­tí­fi­ca­men­te se en­tien­de co­mo una cria­tu­ra con vi­da, es de­ci­r, un com­ple­jo me­ca­nis­mo pa­ra ali­men­tar­se, re­pro­du­cir­se y vol­ver a for­mar­se. El me­ca­nis­mo de for­ma­ción de cual­quier ser es tan lar­go y com­ple­jo que no pue­de des­pre­ciar­se o to­mar­se a la li­ge­ra. Cuan­do uno es­tu­dia el AD­N, no pue­de me­nos que ma­ra­vi­llar­se de la canti­dad de in­for­ma­ción e ins­truc­cio­nes que es ne­ce­sa­ria pa­ra que una cé­lu­la fe­cun­da­da, se di­vi­da en do­s, en cua­tro y así en mi­llo­nes, pe­ro trans­for­mán­do­se en muy dis­tin­tos com­po­nen­tes del ser vi­vo. Uno ya po­día in­tuir que un pro­gra­ma de com­pu­ta­ción que qui­sie­ra emu­lar el me­ca­nis­mo de for­ma­ción de un ser con su car­ga ge­né­ti­ca de­be­ría ser muy com­pli­ca­do. Cual­quier cien­tí­fi­co lo in­tui­ría. El ADN nos dá una me­di­da de cuan­to com­pli­ca­do es. Es­ta vi­da in­ci­pien­te que ni re­mo­ta­men­te pue­de ha­ber si­do crea­da por la ca­sua­li­dad o el tiem­po co­mo se nos quie­re bur­da­men­te ha­cer cree­r, de­be ade­más caer en un am­bien­te pro­pi­cio pa­ra cum­plir el ci­clo de to­do ser vi­vien­te, ali­men­tar­se y re­pro­du­cir­se an­tes de mo­ri­r.

Creo ya per­ci­bir un pa­trón en las ob­je­cio­nes del au­to­r. "Tal co­sa es im­pro­ba­ble, por lo tan­to no es po­si­ble".

Tal vez el au­tor no com­pren­da en ver­dad lo gran­de y vie­jo que es el uni­ver­so. Cuan­do al­go es al­ta­men­te im­pro­ba­ble, pe­ro pue­de su­ce­der en mi­llo­nes y mi­llo­nes de lu­ga­res, y se in­ten­ta una y otra vez du­ran­te mi­llo­nes y mi­llo­nes de año­s, de­ja de ser tan im­pro­ba­ble.

Es im­pro­ba­ble ga­nar la lo­te­ría. Ca­si siem­pre al­guien la ga­na.

La ex­ce­len­te fra­se de Eins­tein “El hom­bre en­cuen­tra a Dios de­trás de ca­da puer­ta que la cien­cia lo­gra abri­r” re­su­me mi pen­sa­mien­to,

Tam­bién di­jo "El in­te­rés com­pues­to es la fuer­za más po­de­ro­sa de la ga­la­xia", y se apli­ca mu­cho más di­rec­ta­men­te al te­ma del co­mien­zo de la vi­da que la otra.

es tan com­ple­jo to­do el me­ca­nis­mo ne­ce­sa­rio pa­ra la crea­ción de la vi­da, que no hay du­da que Dios lo creó. No que­da nin­gu­na otra po­si­bi­li­da­d. La cien­cia ha ido de­mos­tran­do que ca­da teo­ría de Eins­tei­n.

¿Ha ido de­mos­tran­do que ca­da teo­ría qué? Ahí fal­ta al­gún pe­da­zo de fra­se...

Al­gu­nos cien­tí­fi­cos bus­can an­te la im­po­si­bi­li­dad de de­mos­trar có­mo la vi­da fue crea­da, in­ven­tan otras po­si­bi­li­da­des a su gus­to. La vi­da pue­de ha­ber si­do traí­do por se­res ex­tra­te­rres­tres o por al­gún me­teo­ri­to. To­tal la ig­no­ran­cia ge­ne­ral pue­de acep­tar cual­quier afir­ma­ció­n. Ví un do­cu­men­tal que ha­bla­ba so­bre la im­por­tan­cia de una ro­ca en­contra­da en la An­tár­ti­da, te­nía com­po­nen­tes or­gá­ni­co que ase­gu­ra­ban que di­cha ro­ca, que ca­sual­men­te pro­ve­nía de Mar­te, po­dría ser tes­ti­go de que la vi­da en la tie­rra ha­bría ve­ni­do des­de Mar­te, se­gún el di­rec­tor de la NA­SA.

No, la ro­ca no te­nía com­po­nen­tes or­gá­ni­co­s, de­cían que te­nía mi­cro­fó­si­le­s. No es lo mis­mo. Y el di­rec­tor de la NA­SA no lo di­jo, lo di­jo Da­vid McKay en 1996 en la re­vis­ta Scien­ce.

Y no es ca­sua­li­dad que pro­ven­ga de Mar­te, hay un es­tu­dio acer­ca de las bur­bu­jas de gas atra­pa­das en el mis­mo, y co­mo su com­po­si­ción quí­mi­ca coin­ci­de con la at­mós­fe­ra mar­cia­na, por ejem­plo. Pa­ra más da­to­s, se pue­de leer es­te in­for­me en el si­tio de la NA­SA: http://n­ss­dc.gs­fc.­na­sa.­go­v/­pla­ne­ta­r­y/­marsli­fe.ht­ml

Me pa­re­ció tan ri­dícu­la to­ma­da de pe­lo que me pu­se a in­ves­ti­ga­r. Lo pri­me­ro que hi­ce fue en­trar al si­tio de In­ter­net de la NA­SA don­de pron­to ví una afir­ma­ción ro­tun­da del or­ga­nis­mo. “Ja­más se ha des­cu­bier­to nin­gún sig­no de vi­da fue­ra de la tie­rra”. Pe­ro tam­bién pu­de por In­ter­net que real­men­te el di­rec­tor de la NA­SA ha­bía di­cho eso. No me cos­tó mu­cho dar­me cuen­ta que por en­ton­ces se es­ta­ba ges­tio­nan­do la fi­nan­cia­ción del en­vío de la pri­mer son­da a Mar­te, y que la ro­ca en cues­tión la ALH84001 que po­día pro­ve­nir de tiem­pos de la for­ma­ción de Mar­te te­nía al­gún re­si­duo mi­ne­ral que se to­ma­ron pa­ra ase­ve­rar una men­ti­ra.

El me­teo­ri­to ALH84001 no es un sig­no de vi­da ac­tua­l, es un sig­no de una po­si­bi­li­dad de vi­da ha­ce 4.8 bi­llo­nes de año­s. Que la in­ves­ti­ga­ción so­bre ALH48001 la hi­zo la NA­SA no es dis­cu­ti­ble.

Las mi­nús­cu­las es­truc­tu­ras en­contra­das en el in­te­rior del me­teo­ri­to que se de­cía te­nían un as­pec­to si­mi­lar al de las bac­te­rias fo­si­li­za­das que se ven en la Tie­rra. Hoy se acep­ta que es­tos re­si­duos son pu­ra­men­te geo­ló­gi­co­s.

Pe­ro por en­ton­ces la de­tec­ción de mag­ne­ti­ta que es co­mún a de­ter­mi­na­das bac­te­rias y cier­tos gló­bu­los de car­bo­na­to les per­mi­tía de­ci­dir que es­tos eran de­se­chos tí­pi­cos de al­gu­na for­ma de vi­da. Lue­go han des­cu­bier­to que ta­les for­ma­cio­nes son tí­pi­cas de un vol­cán. Con el via­je de la son­da a Mar­te ya na­die afir­ma que hu­bo al­gu­na vez vi­da en Mar­te.

Es un te­ma de dis­cu­sió­n. Pa­ra más da­tos ver http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/­Mar­s_­me­teo­ri­te que tie­ne va­rias re­fe­ren­cias a es­tu­dios re­cien­tes, por ejem­plo "Tho­ma­s-Ke­pr­ta, K., S. Cle­me­tt, D. McKa­y, E. Gib­son and S. Wen­twor­th 2009. Ori­gin of Mag­ne­ti­te Nano­cr­ys­tals in Mar­tian Me­teo­ri­te ALH84001 jour­nal Geo­chi­mi­ca et Cos­mo­chi­mi­ca Ac­ta: 73. 6631-6677." que di­ce que la mag­ne­ti­ta es com­pa­ti­ble con ac­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca.

La men­ti­ra pue­de ser jus­ti­fi­ca­da co­mo un error cien­tí­fi­co, pe­ro la rea­li­dad es que es­pe­rar que en Mar­te, mu­cho me­nos pro­pi­cio pa­ra te­ner vi­da, se hu­bie­ra ge­ne­ra­do la vi­da mi­les de mi­llo­nes de años an­tes que en la Tie­rra era to­tal­men­te im­pro­ba­ble,

No, no mi­les de mi­llo­nes de años an­tes. El me­teo­ri­to tie­ne 4800 mi­llo­nes de año­s. Los mi­cro­fó­si­les más an­ti­guos te­rres­tres co­no­ci­dos tie­nen más de 3500 mi­llo­nes de año­s.

y de que esa mi­nús­cu­la vi­da en Mar­te hu­bie­ra de­ja­do de­se­chos que por ca­sua­li­dad al­gún me­teo­ri­to a su vez cho­can­do con Mar­te hu­bie­ra li­be­ra­do una ro­ca al es­pa­cio y que lue­go de mi­llo­nes de años es­ta jus­to ca­ye­ra en la tie­rra en la an­tár­ti­da pa­ra de­ve­lar­nos la vi­da en Mar­te es de­ma­sia­do po­co pro­ba­ble. De pro­ba­bi­li­dad ce­ro ab­so­lu­to.

Re­pe­tir una y otra vez que se des­co­no­ce la cien­cia de la es­ta­dís­ti­ca no ayu­da a la cau­sa del au­to­r.

Es mu­cho más creí­ble que és­ta fue una teo­ría for­za­da pa­ra ins­pi­rar el fi­nan­cia­mien­to del pro­yec­to de en­vío de la son­da a Mar­te. No ten­go du­das que los cien­tí­fi­cos que sus­cri­bie­ron la teo­ría no creían en ella sino que les era con­ve­nien­te. No es la ma­yo­ría de los cien­tí­fi­cos los que ha­cen es­te ti­po de co­sas, pe­ro sin du­da son los más pu­bli­ci­ta­do­s. Los que ad­quie­ren re­nom­bre en ba­se a teo­rías fal­sas o que no ce­rra­ban ni en el co­mien­zo de su es­bo­zo. Por ca­so es­tá to­do el es­pec­tro de Da­rwin y sus su­ce­so­res que de­fen­die­ron lo in­de­fen­di­ble.

¡Co­mo no pue­do creer en sus teo­ría­s, de­be ser que son frau­des que in­ten­tan ob­te­ner fa­ma y for­tu­na! Es­te ha­ra­gán ata­que ad ho­mi­nem no me­re­ce ma­yor res­pues­ta, ya que no ex­pli­ca na­da, no re­fu­ta na­da, no pro­po­ne na­da, y no sir­ve de na­da.

En­ton­ce­s, re­su­mien­do, el au­tor no ha he­cho nin­gu­na afir­ma­ción re­fu­ta­ble, no ha­ce nin­gu­na pre­dic­ción com­pro­ba­ble, y en ge­ne­ral no ha he­cho más que par­lo­tear in­sis­ten­te­men­te en que al­gu­nas co­sas son im­pro­ba­bles y por lo tan­to él se nie­ga a creer en ella­s.

De qué for­ma es­ta ton­te­ra pue­da lle­var a creer en dio­s, mu­cho me­nos a creer en él de for­ma cien­tí­fi­ca, to­da­vía no ten­go la me­nor idea. Ve­re­mos que su­ce­de en ca­pí­tu­los pos­te­rio­res.


Contents © 2000-2024 Roberto Alsina