Ir al contenido principal

Ralsina.Me — El sitio web de Roberto Alsina

Discutiendo con cualquiera parte II: Darwin

Hoy te­ne­mos un bo­ca­do más sus­tan­cio­so, o por lo me­nos más gran­de.

» Ca­pí­tu­lo II – Da­rwin y la ma­yor fal­se­dad ja­más di­fun­di­da.

Da­rwin tie­ne un en­can­to es­pe­cial pa­ra mí, fue uno de mis pri­me­ros hé­roes "rea­le­s" en mi ado­les­cen­cia. A los 11 años leí "El ori­gen de las es­pe­cie­s" y que­dé fas­ci­na­do. Lo que no pen­sé en ese mo­men­to es que lo ha­bía en­ten­di­do com­ple­ta­men­te. La­men­ta­ble­men­te el au­tor de es­te pan­fle­to no ha te­ni­do la mis­ma suer­te, al leer­lo no só­lo cre­yó ha­ber­lo en­ten­di­do, sino que de­ci­dió que ca­si to­do es­ta­ba equi­vo­ca­do.

Va­mos a re­vi­sar lo que di­jo, pe­ro re­cuer­den que yo ten­go una ven­ta­ja injus­ta: sé muy po­co de bio­lo­gía, pe­ro que sé muy po­co.

Cuan­do era ni­ño me en­se­ña­ron las ba­ses de dis­tin­tas teo­rías co­mo la teo­ría de la re­la­ti­vi­da­d, la teo­ría de la for­ma­ción del uni­ver­so y la teo­ría de la evo­lu­ción de las es­pe­cie­s. Por su­pues­to uno tien­de a acep­tar ta­les teo­rías co­mo cier­ta­s, co­mo ab­so­lu­ta­men­te cier­ta­s, co­mo si fue­ran le­ye­s, sin dar­le mu­cha im­por­tan­cia a la di­fe­ren­cia en­tre le­yes y teo­ría­s.

Ex­ce­len­te idea.

Sin em­bar­go en la teo­ría de la evo­lu­ción de las es­pe­cies ha­bía un mon­tón de de­ta­lles que me mo­les­ta­ban de so­bre­ma­ne­ra. Mu­cho me pa­re­cía más una ma­la fá­bu­la, una tor­pe no­ve­la, que al­go con ri­gor cien­tí­fi­co. Fra­ses en don­de to­do se le atri­bu­ye ca­si con un po­der más que má­gi­co, al tiem­po, co­mo una suer­te de co­mo­dín que sir­ve pa­ra ex­pli­car to­do lo inex­pli­ca­ble.

Ya en el ca­pí­tu­lo I el au­tor mues­tra una des­con­fian­za por el tiem­po, lo an­tro­po­mor­fi­za y di­ce que se le asig­nan po­de­res. No, el tiem­po no tie­ne po­de­res, el tiem­po es el tiem­po, na­da má­s.

Más ade­lan­te, cuan­do veía do­cu­men­ta­les en don­de to­do se ex­pli­ca­ba con fra­ses co­mo "Los ante­pa­sa­dos de los pá­ja­ros mo­der­nos eran pro­ba­ble­men­te pe­que­ños di­no­sau­rios em­plu­ma­dos que vi­vían en los ár­bo­les y que de­sa­rro­lla­ron alas pa­ra pla­near en­tre las co­pa­s", siem­pre me pre­gun­ta­ba có­mo ha­bía su­ce­di­do es­to. ¿Las alas se ha­bían de­sa­rro­lla­do de a po­co­?¿­Por­que te­nían la ne­ce­si­dad se les de­sa­rro­lló las ala­s? ¿Có­mo se de­sa­rro­lló al­go de a po­co?

El au­tor co­mien­za con el pie iz­quier­do, la evo­lu­ción no tie­ne un por­qué. No es un pro­ce­so in­ten­cio­na­l, con una cau­sa de­trás y un ob­je­ti­vo de­lan­te. La evo­lu­ciń es cie­ga, avan­za a tro­pe­zo­nes y fa­lla la ma­yor par­te de las ve­ce­s. La idea de que hay un ob­je­ti­vo y una ma­no que guía es más bien una idea re­li­gio­sa, no de la teo­ría evo­lu­ti­va.

Aten­to a los pos­tu­la­dos de Da­rwi­n, las for­mas de vi­da no son es­tá­ti­cas sino que evo­lu­cio­nan; las es­pe­cies cam­bian con­ti­nua­men­te, unas se ori­gi­nan y otros se ex­tin­guen, el pro­ce­so de la evo­lu­ción es gra­dua­l, len­to y con­ti­nuo, sin sal­tos dis­con­ti­nuos o cam­bios sú­bi­to­s.

Más o me­no­s. Sí, Da­rwin era gra­dua­lis­ta. Hoy en día no creo que esa sea la teo­ría más fa­vo­re­ci­da por la evi­den­cia o la más po­pu­lar en­tre los bió­lo­go­s.

En aquél tiem­po, y aún hoy es­toy de acuer­do en los pos­tu­la­dos de la se­lec­ción na­tu­ra­l, don­de la va­ria­bi­li­dad y la su­per­vi­ven­cia en la lu­cha por la vi­da van fa­vo­re­cien­do el me­jo­ra­mien­to de las es­pe­cie­s.

No, esa es una tram­pa en la que caen los que no en­tien­den a Da­rwi­n. No exis­te el "me­jo­ra­mien­to" exis­te la adap­ta­ció­n. Po­dría­mos de­cir que al­go "me­jo­ra" si se adap­ta me­jor a su am­bien­te, pe­ro el am­bien­te mis­mo es di­ná­mi­co, con lo que esa me­jo­ra pue­de ser un em­peo­ra­mien­to lue­go. La teo­ría de la evo­lu­ción no ha­bla de una es­ca­le­ra ha­cia "lo me­jo­r", es mu­cho más ca­ó­ti­co.

Con sim­ples pos­tu­la­dos ma­te­má­ti­cos se lle­ga a la mis­ma con­clu­sió­n. Pe­ro es­te mis­mo he­cho me ha­cía ima­gi­nar un ani­mal evo­lu­cio­nan­do con un pe­que­ño ala to­da­vía no de­sa­rro­lla­da, así que co­mo ala no le ser­vía. Por una cues­tión de inu­ti­li­dad el pe­que­ño em­brión de ala de­bía ha­ber­se atro­fia­do y mas bien ten­di­do a des­apa­re­ce­r.

Las co­sas inú­ti­les no tien­den a des­apa­re­ce­r. Las co­sas que dis­mi­nu­yen la adap­ta­ción al am­bien­te tien­den a des­apa­re­ce­r, y a ve­ces ni si­quie­ra eso, por­que tam­bién es­tá la se­lec­ción se­xua­l.

Por ejem­plo, ¿la co­la del pa­vo rea­l, es úti­l? Só­lo pa­ra con­se­guir pa­va­s. Es mo­les­ta, lo ha­ce pre­sa más fá­cil de los de­pre­da­do­res, etc. ¿Pe­ro de que sir­ve ser un pa­vo ágil de co­la chi­qui­ta si nin­gu­na pa­va te da su te­lé­fo­no? De na­da, esa mu­ta­ción des­apa­re­ce en po­co tiem­po.

Es un ejem­plo sen­ci­llo de co­mo al­go inú­til y has­ta des­ven­ta­jo­so en mu­chos as­pec­tos pue­de no so­lo pro­pa­gar­se y ex­ten­der­se en una po­bla­ció­n, sino au­men­tar has­ta pro­por­cio­nes es­tram­bó­ti­ca­s.

En ése en­ton­ce­s, con lo que en­ten­día del pro­ce­so, y aún acep­tán­do­lo co­mo ver­da­d, los mis­mos pos­tu­la­dos pa­re­cían iló­gi­cos y gol­pear­se en­tre ello­s. To­da el pos­tu­la­do de que los or­ga­nis­mos pa­re­ci­dos se ha­llan em­pa­ren­ta­dos y des­cien­den de un ante­pa­sa­do co­mú­n, se lle­va­ba muy mal con las cla­ses de ge­né­ti­ca don­de era muy cla­ro que no de­bía cru­zar­se her­ma­nos o pa­rien­tes muy cer­ca­nos por­que el re­sul­ta­do es la de­gra­da­ción de la es­pe­cie.

El au­tor pa­re­ce pen­sar que el "pa­ren­tes­co" en­tre el bu­rro y el ca­ba­llo (dos es­pe­cies tan cer­ca­nas que son aún ca­pa­ces de cru­zar­se) es del mis­mo or­den del pa­ren­tes­co en­tre él y su her­ma­na. La ton­te­ría de ese pa­ra­le­lo es ca­si di­fí­cil de ex­pli­ca­r.

Si to­dos los or­ga­nis­mos vi­vien­tes pue­den re­mon­tar­se a un ori­gen úni­co de la vi­da, si to­dos los hom­bres des­cen­de­mos de un teó­ri­co adán ¿có­mo es que fué su­ce­dien­do la des­cen­den­cia de ése adán?

¿Me re­pi­te la pre­gun­ta? ¿O ne­ce­si­ta la ex­pli­ca­ción de los pá­ja­ro­s, las abe­jas y las ame­ba­s?

Otro pro­ble­ma por en­ton­ces que te­nía era que la evo­lu­ción de las es­pe­cies se de­bía dar en pe­río­dos lar­gos de tiem­pos en di­fe­ren­cia de cien­tos de mi­les de año­s.

Los even­tos de es­pe­cia­ción no tar­dan tan­to. Por ejem­plo, una de las es­pe­cies de pin­zo­nes que Da­rwin vió en las Ga­lá­pa­gos es­tá a pun­to de di­vi­dir­se en dos es­pe­cie­s.

Así con una idea eco­lo­gis­ta re­du­ci­da de só­lo dos com­po­nen­tes, co­ne­jos y lo­bo­s, don­de los se­gun­dos apa­re­cían co­mo una evo­lu­ción na­tu­ral pa­ra ali­men­tar­se de los pri­me­ro­s, me pa­re­cía que con una canti­dad enor­me de años de di­fe­ren­cia en­tre la apa­ri­ción del co­ne­jo y el lo­bo, de­bía ha­ber ha­bi­do una satu­ra­ción tal de co­ne­jo­s, que cier­tas ca­pas de la tie­rra de­bían es­tar lle­nas de es­tos es­que­le­to­s, lo que na­die de­cía ha­ber en­contra­do.

Si el au­tor plan­tea un mo­de­lo sim­plis­ta al ex­tre­mo, y ese mo­de­lo no re­fle­ja la rea­li­da­d, el pro­ble­ma es el mo­de­lo, no la rea­li­da­d. Sos­pe­cho que nun­ca hu­bo un mun­do po­bla­do de co­ne­jos ex­clu­si­va­men­te, por lo cual la fal­ta de un re­gis­tro fó­sil de ese pe­río­do co­ne­já­si­co no es sor­pren­den­te.

Es de­cir eco­ló­gi­ca­men­te no me ce­rra­ba el pos­tu­la­do de cien­tos de mi­les de años de evo­lu­ció­n. Me pa­re­cía in­sos­te­ni­ble, pe­ro por su­pues­to po­co lo cues­tio­na­ba.

Si no cues­tio­na lo que le pa­re­ce in­sos­te­ni­ble, mal por Ud. se­ñor au­to­r. Cla­ro, es­ta­mos nue­va­men­te an­te su vie­jo fa­vo­ri­to "no lo pue­do cree­r, de­be ser fal­so­!".

Lue­go em­pe­cé a ver que los pos­tu­la­dos de las le­yes de Men­del so­bre ge­né­ti­ca, so­bre los ge­nes re­ce­si­vos y do­mi­nan­tes, a obe­de­cer más a un prin­ci­pio de cons­tan­cia y re­gu­la­ri­dad que a un prin­ci­pio de cam­bio, por otra par­te De Vries da­ba tes­ti­mo­nio de la apa­ri­ción sú­bi­ta de va­rian­tes en el pro­ce­so de re­pro­duc­ción de cier­tos ti­po de plan­ta­s, cues­tio­na­ba tan­to el gra­dua­lis­mo co­mo el me­ca­nis­mo de la se­lec­ción na­tu­ra­l.

La pa­té­ti­ca gra­má­ti­ca de es­te pá­rra­fo me im­pi­de en­ten­der qué corno es­tá di­cien­do.

Tar­dé en dar­me cuen­ta que ya ha­bía nue­vas teo­rías co­mo la teo­ría sin­té­ti­ca de la evo­lu­ción o neo­da­rwi­nis­mo , que re­cha­za la he­ren­cia de los ca­rac­te­res ad­qui­ri­do­s, pe­ro ra­ti­fi­ca­bas los gra­dua­lis­mo en la evo­lu­ción y pro­po­nían co­mo me­ca­nis­mo de la se­lec­ción na­tu­ral a la pro­duc­ción de mu­ta­cio­nes cro­mo­só­mi­cas o va­ria­bi­li­dad ge­né­ti­ca y una se­lec­ción de los por­ta­do­res de do­ta­ción ge­né­ti­ca más fa­vo­ra­ble pa­ra ha­cer fren­te a las pre­sio­nes eco­ló­gi­ca­s; los que ma­te­má­ti­ca­men­te tie­nen una pro­ba­bi­li­dad de su­per­vi­ven­cia y de pro­crea­ción más al­ta que el res­to de la po­bla­ció­n.

No, no y no. La va­ria­bi­li­dad ge­né­ti­ca no es el me­ca­nis­mo de la se­lec­ción na­tu­ra­l. Es la fuen­te de aque­llos cam­bios so­bre los que la se­lec­ción na­tu­ral (y la se­lec­ción se­xua­l, y otras co­sas) ac­túa. Son dos co­sas dis­tin­ta­s.

Pe­ro és­tas teo­rías me hi­cie­ron plan­tear­me cual de las dos se­ría vá­li­da, y si las dos no se­rían erró­nea­s.

Es muy pro­ba­ble que nin­gu­na de las teo­rías ac­tua­les sea per­fec­ta­men­te co­rrec­ta. La cien­cia avan­za por ite­ra­cio­nes. Se tie­ne una teo­ría, lue­go se reem­pla­za con otra me­jo­r.

Tam­bién me plan­teé ¿por qué me ha­bían en­se­ña­do una teo­ría co­mo la de Da­rwin si ya ha­bía otras que tra­ta­ban de ex­pli­car sus fa­lla­s?.¿­Có­mo es que las fa­llas nun­ca es­tán do­cu­men­ta­da­s? ¿Cuál es el sen­ti­do de en­se­ñar al­go erró­neo?

¿Por qué en­se­ñan fí­si­ca new­to­nia­na si se sa­be que es­tá ma­l? Por­que es más fá­cil y a los fi­nes prác­ti­cos fun­cio­na bien. Se en­se­ña la teo­ría de la evo­lu­ción por­que es una ex­pli­ca­ción po­si­ble del de­sa­rro­llo de las es­pe­cie­s, y hoy en día se cree que es la más ade­cua­da. Si el día de ma­ña­na hu­bie­ra una me­jo­r, ve­re­mo­s.

La idea de "Ah, Da­rwin no es­ta­ba 100% en lo co­rrec­to! Hay que ti­rar to­do al dia­blo­!" es ri­dícu­la.

Si hay evi­den­cia fí­si­ca y de quí­mi­ca que contra­di­ce la teo­ría ¿por qué ocul­tar­la?

¿Quién la ocul­ta? ¿A­dón­de? Por ejem­plo, Ste­phen Jay Gould ha pu­bli­ca­do do­ce­nas de li­bros (¡­que se han ven­di­do muy bien­!) ex­pli­can­do sus di­fe­ren­cias con Da­rwi­n. Le re­co­mien­do "El pul­gar del pan­da" que es­tá muy bue­no.

Ade­más por ejem­plo, una di­fi­cul­tad que es co­no­ci­da co­mo el «di­le­ma de Hal­da­ne ar­gu­men­ta que no se ex­pli­ca la per­ma­nen­cia de una es­pe­cie cuan­do par­te de sus in­di­vi­duos han evo­lu­cio­na­do ha­cia for­mas más ap­tas cons­ti­tu­yen­do otra.

Ni si­quie­ra Hal­da­ne mis­mo creía que eso fue­ra co­rrec­to. Pa­ra al­gu­nos es di­fí­cil acep­tar sus erro­res. Por suer­te no era así pa­ra Hal­da­ne que en sub­si­guien­tes edi­cio­nes co­rri­gió un error ma­te­má­ti­co que pro­vo­ca­ba ese efec­to.

Más in­for­ma­ción in­clu­yen­do las ecua­cio­nes en http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/Hal­da­ne's_­di­le­m­ma

Al fin me he de­di­ca­do a bus­car in­for­ma­ción de evi­den­cia que ra­ti­fi­que mi im­pre­sión de es­tar an­te una gran e inex­pli­ca­ble en­ga­ño.

¡Ex­ce­len­te!

Cu­rio­sa­men­te, y qui­zás por ello de más va­lo­r, la ra­ti­fi­ca­ción de to­das mis du­das la ob­tu­ve de la lec­tu­ra de afir­ma­cio­nes del pa­leon­tó­lo­go neo­da­rwi­nis­ta Goul­d, quien acep­ta que a par­tir del vo­lu­mi­no­so re­gis­tro fó­sil ac­tua­l, no hay jus­ti­fi­ca­ción cien­tí­fi­ca de ha­blar de pro­ce­so evo­lu­ti­vo gra­dua­l: la evo­lu­ción ha avan­za­do me­dian­te cam­bios sú­bi­to­s, a sal­to­s. Por de­cir­lo así, se ad­vier­te que de re­pen­te, apa­re­cen si­mul­tá­nea­men­te un sin­nú­me­ro de es­pe­cie­s.

Di­ga­mos que lo de­ja­mos pa­sar por­que en al­gu­nos ca­sos es cier­to (la fa­mo­sa ex­plo­sión cám­bri­ca, por ejem­plo­).

Es­te apor­te cien­tí­fi­co y in­du­bi­ta­ble de la pa­leon­to­lo­gía a eli­mi­nar el gra­dua­lis­mo, y en de­fi­ni­ti­va eli­mi­nar al “tiem­po” co­mo ha­ce­dor má­gi­co me hi­zo pre­gun­tar­me có­mo yo un sim­ple es­tu­dian­te po­día ha­ber ima­gi­na­do que la crea­ción gra­dual de las es­pe­cies no po­día sus­ten­tar­se y mi­les de cien­tí­fi­cos o al me­nos quie­nes di­cen ser­lo la ha­yan apro­ba­do sin la más mí­ni­ma du­da.

¿Eh? ¿Qué di­ce es­te ti­po? Per­dó­n, me salí de per­so­na­je un mo­men­to. Gould no di­ce na­da por el es­ti­lo. Gould era un gran ad­mi­ra­dor de Da­rwi­n, y pro­pu­so su teo­ría que di­fie­re en de­ta­lle­s, pe­ro los con­cep­tos de es­pe­cie­s, mu­ta­cio­nes, evo­lu­ció­n, se­lec­ció­n, etc. son los mis­mo­s.

Lo que di­ce Gould (se­gún re­cuer­do) es que los cam­bios no son gra­dua­les y uni­for­me­s, sino que hay pe­río­dos de es­ta­bi­li­dad se­gui­dos de un cam­bio más re­pen­tino.

Có­mo eso "e­li­mi­na el tiem­po co­mo ha­ce­dor má­gi­co" no ten­go idea. Bah, no ten­go idea de qué de­mo­nios quie­re de­cir que el tiem­po es un ha­ce­dor má­gi­co tam­po­co.

Pa­re­cie­ra que es­toy es­cu­chan­do a po­lí­ti­cos y no a cien­tí­fi­co­s, de­for­man­do la ver­dad o ajus­tan­do los he­chos a sus con­ve­nien­cia­s. Des­de allí me he con­ver­ti­do en un es­cép­ti­co de to­da in­for­ma­ción evo­lu­cio­nis­ta, y ca­da vez que me lo he pro­pues­to he en­contra­do otra ex­pli­ca­ción no evo­lu­cio­nis­ta a los mis­mos he­chos pre­sen­ta­do­s.

En­ton­ces cuan­do un evo­lu­cio­nis­ta co­rri­ge de­ta­lles en el tra­ba­jo de otro evo­lu­cio­nis­ta eso es mo­ti­vo pa­ra de­cir que no hay que creer­le a nin­gún evo­lu­cio­nis­ta. Eso es, ha­blan­do mal y pron­to, una idio­te­z.

Da­rwin no era per­fec­to. Su tra­ba­jo no era per­fec­to, y él lo sa­bía. To­dos los cien­tí­fi­cos sa­ben que su tra­ba­jo no lo es. Cuen­tan con que des­pués ven­drán otros y co­rre­gi­rán lo que de­jan, de ahí la fra­se de "Si veo le­jos es por­que es­toy pa­ra­do so­bre los hom­bros de gi­gan­tes".

Es com­ple­ta­men­te an­ti­cien­tí­fi­co (y un pa­pe­lón pa­ra al­guien que afir­ma es­tar tra­tan­do de ra­zo­nar de for­ma cien­tí­fi­ca), lo que el au­tor di­ce. ¿Cuá­les son las al­ter­na­ti­vas que te­nía Gould al ver una im­per­fec­ción en el tra­ba­jo de Da­rwi­n? Ca­llar­se y ha­cer­se el ton­to. O co­rre­gir­lo y que ten­ga­mos una ex­pli­ca­ción me­jo­r.

La pri­me­ra op­ción es la tí­pi­ca del pen­sa­mien­to re­li­gio­so: ¿Có­mo que el sol no pa­re­ce dar vuel­tas al­re­de­dor de la tie­rra? ¡Ca­lle­sé don Co­pér­ni­co, que sa­be ud de es­tas co­sas!

Lo me­jor del pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co es acep­tar que uno se pue­de equi­vo­car y que es más im­por­tan­te co­rre­gir los erro­res que man­te­ner la au­to­ri­da­d.

Con fé ca­tó­li­ca fui ins­trui­do a acep­tar un con­jun­to de dog­mas re­li­gio­so­s, lo que no me ha im­pe­di­do tam­bién lle­gar a plan­tear­me la exis­ten­cia de Dio­s. Al con­tra­rio de acep­tar sim­ple­men­te la re­li­gión co­mo un ac­to de fé, he tra­ta­do de de­mos­trar cien­tí­fi­ca­men­te la exis­ten­cia de Dio­s.

Y si es­te do­cu­men­to es la ex­pli­ca­ció­n, has fa­lla­do com­ple­ta­men­te has­ta aho­ra, mu­cha­cho.

Real­men­te ad­mi­ro y me sor­pren­den los ag­nós­ti­co­s, o quie­nes pue­den con­for­mar­se con un “no sé”. Yo soy in­ca­paz de que­dar­me en ése pen­sa­mien­to y de­seo sa­be­r. Por su­pues­to no du­do que co­mo hu­ma­nos es­ta­mos li­mi­ta­dos a co­no­ci­mien­tos te­rre­na­le­s, y a una im­po­si­bi­li­dad de sa­ber so­bre el más allá, pe­ro ello no im­pli­ca que no po­da­mos in­tuir­la y fi­nal­men­te por el ra­zo­na­mien­to lle­gar a pro­bar que Dios exis­te,

Hay una ley bá­si­ca de la ló­gi­ca y la pro­duc­ción de cha­ci­na­do­s: me­tés mier­da, sa­le mier­da. Si arran­cás con "in­tuir el más allá", to­do el ra­zo­na­mien­to que le pon­gas arri­ba es mo­ler mier­da y me­ter­la en una tri­pa: sa­le una sal­chi­cha de mier­da.

Mu­chos fi­ló­so­fos se han plan­tea­do lo mis­mo. Uno de los fi­ló­so­fos que más me gus­tan es San Agus­tí­n, pues al leer­lo sus pen­sa­mien­tos son pro­fun­do­s, y con gran sor­pre­sa en­contré que de­fi­nió el mis­mo mé­to­do que al fi­nal yo he usa­do: El di­jo: 1) en un prin­ci­pio, la ra­zón ayu­da al hom­bre a al­can­zar la fe; 2) pos­te­rior­men­te, la fe orien­ta­rá e ilu­mi­na­rá a la ra­zó­n; 3) la ra­zó­n, a su ve­z, con­tri­bui­rá ul­te­rior­men­te al es­cla­re­ci­mien­to de los con­te­ni­dos de la fe.

Va­gue­da­des tí­pi­cas de mon­je de la edad me­dia. Gen­te con mu­cho tiem­po li­bre, evi­den­te­men­te.

Una de las afir­ma­cio­nes in­te­re­san­tes que hi­zo ha­ce 15 si­glos es que el tiem­po es crea­ción de Dio­s, an­tes de crear el cie­lo y la tie­rra no ha­bía tiem­po. Al­go que hoy acep­ta­mos co­mo ver­da­d, que el tiem­po no exis­te an­tes del Big Ban­g.

Co­mo ex­pli­car que un re­loj ro­to tie­ne ra­zón dos ve­ces al día... va­mos a tra­ta­r:

La teo­ría del big bang no di­ce na­da de dio­s, con lo cual mal pue­de de­cir que dios creó el tiem­po, el cie­lo, la tie­rra o el dul­ce de le­che. Lo que di­ce la teo­ría de la re­la­ti­vi­dad (no la del big ban­g) es que ca­re­cien­do de un mar­co de re­fe­ren­cia, me­dir el tiem­po no tie­ne sen­ti­do. De ahí que si no exis­tía na­da, mal pue­de ha­ber ha­bi­do tiem­po.

Sí, si uno ad­mi­te ex­pre­sar esas co­sas en tér­mi­nos re­li­gio­so­s, en­ton­ces lo que di­jo Agus­tín pue­de con un po­co de bue­na vo­lun­tad to­mar­se co­mo co­rrec­to.

Cla­ro, tam­bién lo di­je­ron los in­dios Lako­ta (http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/­Crea­tio­n_­m­y­th):

Los Lako­ta cuen­tan en su ver­sión de la crea­ción del mun­do que los dio­ses vi­vían en un su­bmun­do y la hu­ma­ni­dad los ser­vía. La sali­da del su­bmun­do fue ini­cia­da por Ik­to­mi, el tram­po­so, que cons­pi­ró pa­ra se­pa­rar al dios sol Wi y su es­po­sa Hanwi la lu­na. Su se­pa­ra­ción mar­ca la crea­ción del tiem­po.

Así que to­do bien con Agus­tín pe­ro no es exac­ta­men­te ori­gi­nal lo su­yo.

Ho­y, cual­quier per­so­na nor­mal pue­de en­ten­der que los pos­tu­la­dos de Da­rwin son de­fi­ni­ti­va­men­te ina­cep­ta­bles des­de el pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co pe­ro el por­qué tal erró­nea teo­ría fue di­fun­di­da a tal pun­to de ser en­se­ña­da en las es­cue­las es tra­ta­do en el si­guien­te ca­pí­tu­lo. De­je­mos pa­ra es­te ca­pí­tu­lo la in­co­he­ren­cia de la teo­ría.

Por fa­vor mués­tre­me la in­co­he­ren­cia.

La pri­me­ra fa­lla de la teo­ría Dar­vi­nis­ta era la afir­ma­ción que una es­pe­cie ha­bría gra­dual­men­te for­ma­do otra.

Sí, tal vez fue­ra así cuan­do Da­rwin pu­bli­có sus li­bro­s. O sea, si es­te de­ba­te fue­ra en 1865 o al­go así, ten­dría sen­ti­do lo que di­ce. Pe­ro no es así.

La pa­leon­to­lo­gía no ha des­cu­bier­to ni un mí­se­ro hue­so que pue­dan atri­buir­se al­gún cam­bio gra­dual de al­gu­na es­pe­cie en otra. No só­lo el es­la­bón per­di­do, sino nin­gún es­la­bó­n.

¿Ah, si? Ni si­quie­ra me voy a mo­les­tar con hue­so­s. Mi­rá dien­tes:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Horseevolution.png/493px-Horseevolution.png

Pe­ro si és­ta es una ver­dad que sir­ve pa­ra re­fu­tar la teo­ría, tam­bién exis­tía co­mo ver­dad que en mi­les de años do­cu­men­ta­dos de la hu­ma­ni­dad ja­más se ha vis­to nin­gu­na evo­lu­ción de una es­pe­cie en otra.

Se han ob­ser­va­do unos cuan­tos even­tos de es­pe­cia­ció­n, y has­ta se ha pro­du­ci­do in­ten­cio­nal­men­te en con­di­cio­nes de la­bo­ra­to­rio. Aquí hay una lis­ta

Los pos­tu­la­dos de ge­né­ti­ca in­va­li­dan que cual­quier mu­ta­ción pro­ve­cho­sa pu­die­ra so­bre­vi­vir y evo­lu­cio­na­r.

¿Eh? ¿Que pos­tu­la­do­s? ¿De qué es­tás ha­blan­do Wi­llis? ¿Al­gu­na ci­ta? ¿Un nom­bre, una re­fe­ren­cia? ¿U­na ex­pli­ca­ción aun­que mas no sea?

To­dos los ca­sos de mu­ta­cio­nes o cru­zas siem­pre han ge­ne­ra­do en me­ca­nis­mos que no pue­den evo­lu­cio­nar des­de allí. Con lo que hoy sa­be­mos del AD­N, es im­po­si­ble pen­sar en que una mu­ta­ción aza­ro­sa pu­die­ra al­gu­na vez ge­ne­rar un có­di­go nue­vo que no es­té da­ña­do.

Ah, pe­ro re­sul­ta que no só­lo su­ce­de sino que ha si­do ob­ser­va­do en la­bo­ra­to­rio. Au­to­r, le pre­sen­to a Es­che­ri­chia Co­li. Re­sul­ta que si uno to­ma bac­te­rias y las exa­mi­na du­ran­te 44000 ge­ne­ra­cio­nes, pa­san co­sas in­te­re­san­tes. Por ejem­plo que de­sa­rro­llan una mu­ta­ción que les per­mi­te di­ge­rir ci­tra­to.

Es muy in­te­re­san­te y de­mues­tra que el es­ti­ma­do au­tor no tie­ne la más pá­li­da idea de qué ha­bla: http://s­cien­ce­blogs.­co­m/­loom/2008/06/02/a_­new_s­te­p_i­n_e­vo­lu­tio­n.­php

Nin­gu­na es­pe­cie po­dría so­bre­vi­vir si su có­di­go fue­ra con­ti­nua­men­te al­te­ra­do. En rea­li­dad to­do fun­cio­na exac­ta­men­te al con­tra­rio de las teo­rías de Da­rwi­n, el có­di­go o pro­gra­ma ge­né­ti­co, es au­to­-­co­rrec­to­r, es pa­ra­fa­sean­do al­gu­nas téc­ni­cas de com­pu­ta­ción y co­mu­ni­ca­ció­n, el có­di­go lo­gra ir anu­lan­do to­da va­ria­ción y tien­de a res­tau­rar el có­di­go ori­gi­nal anu­lan­do las mu­ta­cio­nes.

No. Hay prue­ba ex­pe­ri­men­tal (ver arri­ba) de que no es así.

Si un hom­bre o ani­mal de­sa­rro­lla­ra un ala in­ci­pien­te, lue­go de va­rias ge­ne­ra­cio­nes por atro­fia, no uso pe­ro por vol­ver a su có­di­go ori­gi­na­l, el ala des­apa­re­ce­ría, por más que los hu­ma­nos ne­ce­si­tá­ra­mos de vo­la­r.

No, el ADN no se au­to­co­rri­ge de esa for­ma.

Que un pá­ja­ro pu­die­ra sur­gir de un hue­vo de rep­til pue­de pa­re­cer tan cier­to co­mo que un di­no­sau­rio pue­da ser crea­do de un hue­vo de ra­na. Sim­ple­men­te una fic­ción sin ba­sa­men­to cien­tí­fi­co aun cuan­do se pre­ten­dan dis­fra­zar­la. Ju­ra­sic Pa­rk in­ten­ta en­tre­te­ner pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra ha­cer dog­ma cien­tí­fi­co. Lo irres­pe­tuo­so es que los cien­tí­fi­cos pre­ten­dan en­ga­ñar­nos con teo­rías que no tie­nen ni una mí­ni­ma ba­se cien­tí­fi­ca.

No, lo irres­pe­tuo­so es creer que se lo sa­be to­do y que la gen­te que se ha pa­sa­do una vi­da es­tu­dian­do sa­be me­nos que uno. El or­gu­llo mal­sano del au­tor es evi­den­te.

El mis­mo Da­rwin con­di­cio­na­ba su teo­ría a la apa­ri­ción de los es­la­bo­nes per­di­dos que nun­ca apa­re­cie­ro­n, por mas que se lo han pro­pues­to mi­lla­res de cien­tí­fi­co­s.

¿A­dón­de di­jo eso Da­rwi­n? En se­rio, cu­rio­si­dad mía no­má­s.

En rea­li­dad na­da de la teo­ría ha po­di­do pro­bar­se. Des­de el pun­to cien­tí­fi­co es tan ab­so­lu­ta­men­te im­pro­ba­ble que así ocu­rrie­ra co­mo cual­quier fá­bu­la de ogro­s.

Ah, ya es­ta­ba ex­tra­ñan­do la prue­ba por ase­ve­ra­ción es­ten­tó­rea. No, eti­ma­do au­to­r, las co­sas no son de una ma­ne­ra por­que us­ted lo di­ga.

Una de las ba­ses de la teo­ría es que cuan­do uno se re­mon­ta ha­cia los es­tra­tos fó­si­les más an­ti­guos don­de se ob­ser­va ca­da vez for­mas de vi­da bio­ló­gi­ca­men­te me­nos com­ple­ja­s. Pe­ro la rea­li­dad es que nun­ca se ha ob­ser­va­do nin­gún es­la­bón per­di­do en­tre nin­gu­na es­pe­cia.

Y da­le con el es­la­bón per­di­do. Lo de­sa­fío a que lea "El ori­gen de las es­pe­cie­s" y en­cuen­tre las pa­la­bras "es­la­bón per­di­do­". Acá lo tie­ne: http://www.­li­te­ra­tu­re.or­g/au­thor­s/­da­rwi­n-­char­le­s/­the-o­ri­gi­n-o­f-s­pe­cie­s/ bus­que "mis­sing li­nk" a ver si lo en­cuen­tra.

Es­to ti­ra por com­ple­to la teo­ría de que la evo­lu­ción fue gra­dual y co­mo con­se­cuen­cia de una se­lec­ción de las es­pe­cie­s.

Que la evo­lu­ción fue tan gra­dual co­mo de­cía Da­rwin ya se han en­car­ga­do (en­tre otro­s) Goul­d, y con mu­chos me­jo­res ar­gu­men­tos que los su­yo­s. Si quie­re dis­cu­tir es­to, ece­si­ta una má­qui­na del tiem­po, no una pá­gi­na we­b.

Es má­s, los des­cu­bri­mien­tos pa­leon­to­ló­gi­cos han ve­ni­do a afir­mar que la apa­ri­ción de las es­pe­cies en ca­da épo­ca fue un he­cho si­mul­tá­neo, abrup­to, prác­ti­ca­men­te al mis­mo tiem­po, y lue­go hay que es­pe­rar has­ta cien mi­llo­nes de años pa­ra que vuel­va a ha­ber nue­vas apa­ri­cio­nes de ani­ma­les o plan­ta­s.

No, "los des­cu­bri­mien­tos pa­leon­to­ló­gi­co­s" no di­cen eso. Lo que di­ce Gould es que ca­da es­pe­cie pa­sa lar­gos pe­río­dos de es­ta­bi­li­dad an­tes de di­vi­dir­se en do­s. No que to­das las es­pe­cies se pa­ran con­ge­la­das por cien mi­llo­nes de año­s. Eso es in­ven­to su­yo.

¿No le ha mo­les­ta­do siem­pre que la afir­ma­ción de que tal ani­mal es de la fa­mi­lia de …? Nun­ca un ani­mal es un des­cen­dien­te di­rec­to. Bas­ta leer a Ser­mó­n, es­pe­cia­lis­ta en ge­né­ti­ca de los mi­croor­ga­nis­mo­s, quien ase­gu­ra que siem­pre que se ha es­tu­dia­do cual­quier ti­po de or­ga­nis­mo y se acom­pa­ña su his­to­ria pa­leon­to­ló­gi­ca, siem­pre se en­cuen­tra una re­pen­ti­na in­te­rrup­ción exac­ta­men­te en el pun­to en que se­gún la hi­pó­te­sis del evo­lu­cio­nis­mo de­be­ría en­con­trar­se la co­ne­xión ge­né­ti­ca con la ce­pa re­pro­duc­to­ra mas pri­mi­ti­va. Do­cu­men­ta que to­dos los cam­bios del pe­rio­do pre­cám­bri­co al cam­briano de mi­croor­ga­nis­mo­s, al­ga­s, bac­te­rias se en­cuen­tran en el cám­bri­co con una in­fi­ni­dad de es­truc­tu­ras más com­ple­jas co­mo eri­zo­s, crus­tá­ceo­s, me­du­sas, etc, sin una mí­ni­ma prue­ba de in­fi­ni­dad de or­ga­nis­mos que de­be­rían ser tran­si­ción de ésa evo­lu­ció­n.

Cla­ro que no hay una in­fi­ni­da­d. Por­que pa­ra que hu­bie­ra una in­fi­ni­dad de­be­rían ser un nú­me­ro in­fi­ni­to de ani­ma­le­s. Por otro la­do ad­mi­to nun­ca ha­ber oí­do de ese tal mi­cro­bió­lo­go Ser­mó­n. ¿Al­gu­na re­fe­ren­cia?

Otro pro­ble­ma de la evo­lu­ción es tam­bién la in­te­li­gen­cia del ser hu­ma­no. Aun­que hay al­gu­nas teo­rías de por­qué el ser hu­ma­no es in­te­li­gen­te, po­co sa­be la cien­cia de có­mo y por­que el ser hu­ma­no es in­te­li­gen­te, cua­li­dad que no tie­ne nin­gún ani­ma­l. No es el ta­ma­ño pues los ele­fan­tes y las ba­lle­nas tie­nen ce­re­bros más gran­des que los hu­ma­no­s, ni cier­tos ti­pos de cé­lu­las ce­re­bra­les que los se­res hu­ma­nos com­par­ti­mos con al­gu­nos ani­ma­le­s. Al no sa­ber de que vie­ne la in­te­li­gen­cia es po­co pro­ba­ble de­cir con al­gún ri­gor cien­tí­fi­co, que es­ta­ban da­das las con­di­cio­nes pa­ra que un an­ces­tro se vol­vie­ra in­te­li­gen­te, y có­mo es­te atri­bu­to se pu­do trans­mi­tir en la nue­va es­pe­cie, sin que nin­gún otro ani­mal lo lo­gra­ra.

Su­pon­ga­mos por un mo­men­to que el es­ta­do ac­tual de las teo­rías de se­lec­ción na­tu­ral y com­pa­ñia no pu­die­sen ex­pli­car la in­te­li­gen­cia del hom­bre. ¿Y? Que no lo ex­pli­quen aho­ra no quie­re de­cir que no lo ha­gan lue­go con más tra­ba­jo.

O tal vez ha­ya que co­rre­gir las teo­rías pri­me­ro.

Lo que es una zon­ze­ra es de­cir "co­mo no ex­pli­ca es­to, en­ton­ces no es cier­to" por­que es un sin­sen­ti­do ló­gi­co. Si ex­pli­ca­ra la in­te­li­gen­cia, po­dría de­cir que no ex­pli­ca el co­lor de ojos de las ba­lle­na­s, y si ex­pli­ca eso, que no ex­pli­ca el gro­sor del pe­lo del ca­ri­bú ca­na­dien­se.

La lis­ta de co­sas sin ex­pli­car no tie­ne nin­gu­na in­fluen­cia en la va­li­dez de una teo­ría. Lo que sí la tie­ne es mos­trar que la teo­ría pre­di­ce co­sas que no se pro­du­cen.

Por ejem­plo, la teo­ría evo­lu­ti­va pre­di­ce que si uno cría E. Co­li en am­bien­tes me­nos ri­cos en glu­co­sa, van a ten­der a me­ta­bo­li­zar­la de ma­ne­ra dis­tin­ta. Se hi­zo el ex­pe­ri­men­to, dio bien, es una con­fir­ma­ció­n.

Si en cam­bio no se hu­bie­ra pro­du­ci­do nin­gún cam­bio, eso se­ría un in­di­cio de que la teo­ría es­tá ma­l, de que hay al­gún pro­ble­ma. La fal­ta de ex­pli­ca­ción de un fe­nó­meno pun­tual no sig­ni­fi­ca na­da.

No ver es­ta ob­vie­dad es lo que me ha­ce pen­sar que el au­tor cuan­do ha­bla de ha­cer las co­sas "cien­tí­fi­ca­men­te" en rea­li­dad cree que eso con­sis­te en usar pa­la­bras lar­gas y dar nom­bres de cien­tí­fi­cos muer­to­s.

En de­fi­ni­ti­va no exis­te una so­la prue­ba de la teo­ría de la evo­lu­ció­n. Ni una. Al con­tra­rio, el AD­N, la ge­né­ti­ca, la ex­ca­va­cio­nes vie­nen una y otra vez pro­ban­do su to­tal fal­se­da­d. Pe­ro ade­más es fal­so tam­bién pa­ra el sen­ti­do co­mú­n. Si la evo­lu­ción es un he­cho, una es­pe­cie co­mo los in­sec­to­s, cu­yo canti­dad y ci­clo re­pro­duc­ti­vo es to­tal­men­te su­pe­rior al res­to de los ani­ma­les en tér­mi­nos de que de­be­ría te­ner mas po­si­bi­li­da­des de ob­ser­var­se cla­ra­men­te una evo­lu­ción no se dá. Hoy de­be­ría­mos te­ner in­sec­tos con tal evo­lu­ción

Y de he­cho los ha­y. En la lis­ta an­tes ci­ta­da de even­tos ob­ser­va­dos de es­pe­cia­ción hay va­rios de in­sec­to­s. La mos­ca de la fru­ta es el ani­mal ex­pe­ri­men­tal clá­si­co de la ge­né­ti­ca.

Nue­va­men­te el au­tor ha­bla sin sa­ber de qué ha­bla. Tra­ta de pro­bar las co­sas en ba­se a su pro­pia ig­no­ran­cia. "Co­mo nun­ca oí ha­blar de es­to, de­be ser que no exis­te". Ha­ce 50 años tal vez eso fun­cio­na­ra, pe­ro hoy en día cual­quie­ra pue­de ave­ri­guar es­tas co­sas en mi­nu­to­s.

La mis­ma fuen­te de ám­bar de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na que ins­pi­ra la pe­lícu­la Ju­ra­sic Pa­rk, nos dá la cer­te­za de que mi­llo­nes de años atrás los mos­qui­tos y otros in­sec­tos o ani­ma­les eran exac­ta­men­te igua­les que los ac­tua­le­s, sin nin­gu­na va­ria­ció­n.

¿Ah sí? Me­nos mal que nun­ca me cru­cé con uno de es­tos! Los in­sec­tos no me mo­les­tan pe­ro una li­bé­lu­la de 75­cm de en­ver­ga­du­ra es mu­cho pa­ra mí.

Los evo­lu­cio­nis­tas siem­pre in­ten­ta­rán ver co­mo no cien­tí­fi­co a to­do lo que hoy se lla­ma teo­ría de la crea­ción in­te­li­gen­te co­mo si la teo­ría de la evo­lu­ción tu­vie­ra al­go de cien­cia.

Bas­tan­te más cien­cia que eso de la "crea­ción in­te­li­gen­te" des­de ya.

De ser cier­to la teo­ría de la evo­lu­ción ten­dría­mos hoy mi­llo­nes de ejem­plo­s, y só­lo se ar­gu­yen al­gún ejem­plo de ba­lle­nas u otro que sue­na más a in­ten­to des­es­pe­ra­do de pro­bar lo que ya es im­pro­ba­ble que pue­da pro­bar­se. Pa­ra ca­da “des­cu­bri­mien­to” evo­lu­cio­nis­ta que fi­nal­men­te no se pue­de pro­bar hay mi­les de tes­ti­mo­nios de des­cu­bri­mien­tos de es­pe­cies que per­ma­ne­cie­ron inal­te­ra­bles fiel a su có­di­go ge­né­ti­co.

Pr­óxi­ma vez que va­ya al cam­po me lle­vo una ra­que­ta de te­nis por las me­ga­neu­ra­s.

La úni­ca di­fe­ren­cia en­tre la teo­ría de un evo­lu­cio­nis­ta y uno que afir­me que la crea­ción de­bió ser in­te­li­gen­te es que el evo­lu­cio­nis­ta usa el tiem­po co­mo su Dio­s. No es mi pre­ten­sión de­ci­dir cual teo­ría pue­de ser más cier­ta, pe­ro si es­toy con­ven­ci­do que la de la evo­lu­ción es una gran fal­se­dad cien­tí­fi­ca.

Es com­ple­ta­men­te iló­gi­co de­cir "No pre­ten­do de­cir si A o B es más cier­ta, pe­ro A es fal­sa". Es má­s, es bas­tan­te ton­to.

Des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co me es im­po­si­ble creer que las co­sas pue­dan pro­du­cir­se por aza­r. La na­tu­ra­le­za no me va a fa­bri­car un au­to­mó­vil por error o el pa­so del tiem­po. Mu­cho me­nos se­cuen­cias muy com­pli­ca­das que tie­nen un es­que­ma ló­gi­co in­trin­ca­do. Nin­gún pro­gra­ma de com­pu­ta­do­ra se pro­du­ce por un cor­to cir­cui­to.

Bue­no, pro­du­jo un reac­tor nu­clea­r, eso no cuen­ta? http://en.wiki­pe­dia.or­g/wiki/­Na­tu­ra­l_­nu­clea­r_­fis­sio­n_­reac­tor

Las le­yes de la eco­lo­gía tam­po­co per­mi­ten una crea­ción gra­dua­l. Hoy des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co, es ne­ce­sa­rio pa­ra mi cri­te­rio que Dios ha­ya crea­do es­pe­cies por eta­pas en for­ma más o me­nos si­mul­tá­nea.

Van dos ve­ces que di­ce "des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co­". La pri­me­ra la de­jé pa­sar, la se­gun­da ya no. ¿Cuál es el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co? ¿A­dón­de es­tán sus ecua­cio­nes, sus mo­de­lo­s? ¿De qué ma­te­má­ti­ca es­ta­mos ha­blan­do?

In­clu­so des­de el pun­to de vis­ta ma­te­má­ti­co, pue­do acep­tar más fá­cil­men­te que creó tres o más ra­zas que la teo­ría que con­cuer­dan tan­to re­li­gio­sos y evo­lu­cio­nis­tas que de­sean que ha­ya ha­bi­do un úni­co adán.

Los "e­vo­lu­cio­nis­ta­s" no creen eso. Es una sim­pli­fi­ca­ció­n.

Con to­dos los pro­ble­mas ge­né­ti­cos que ello in­du­ci­ría. No es creí­ble pa­ra mí que un so­lo hom­bre ha­ya si­do cre­do por Dio­s, quien no te­nía nin­gu­na res­tric­ción pa­ra crear un nú­me­ro ma­yo­r. Ma­te­má­ti­ca­men­te me pa­re­ce que de­be ha­ber­se crea­do va­rios miem­bros de una es­pe­cie en for­ma si­mul­tá­nea pa­ra ga­ran­ti­zar ge­né­ti­ca­men­te y real­men­te la pro­ba­bi­li­dad de su con­ti­nua­ción en un me­dio hos­til co­mo es la mis­ma na­tu­ra­le­za con en­fer­me­da­des, ve­ne­no­s, de­pre­da­do­res y otros pro­ble­mas que de­ben su­pe­rar las es­pe­cie­s.

Y da­le con "ma­te­má­ti­ca­men­te".

Aun­que es­to pue­da contra­de­cir li­bros con­si­de­ra­dos por la re­li­gión co­mo dog­ma de fé, co­mo el an­ti­guo tes­ta­men­to, creer a pies jun­ti­llas lo es­cri­to en él es tan erra­do co­mo lo es pa­ra los evo­lu­cio­nis­tas creer en el tes­ta­men­to de Da­rwin y su evo­lu­ció­n. Pue­do en­ten­der que en el re­la­to de la crea­ción y del gé­ne­sis hay un pa­ra­le­lo apre­cia­ble en­tre lo que es­tá es­cri­to allí y lo que la mis­ma cien­cia ha ve­ni­do afir­man­do con teo­rías co­mo el big ban­g. La Bi­blia afir­ma que las mu­je­res de los des­cen­dien­tes de Adán fue­ran con­ve­nien­te­men­te en­contra­da­s, pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra me pa­re­ce ló­gi­co ha­cer un dog­ma al res­pec­to. Al­can­za co­no­cer la in­ten­ció­n, del es­cri­to.

La cien­cia no cree a pies jun­ti­llas en na­da. La cien­cia prue­ba, y si no fun­cio­na lo ti­ra. Y si fun­cio­na lo si­gue pro­ban­do. To­da acep­ta­ción de una teo­ría es pro­vi­so­ria y con la ex­pec­ta­ti­va de que se de­mues­tre lo con­tra­rio.

El des­car­tar teo­rías no es ma­lo, es bue­no, es la se­ñal del pro­gre­so cien­tí­fi­co. Cuan­do Eins­tein me­jo­ra la fí­si­ca de New­ton no es por­que New­ton era un gi­l!

Por otra par­te tam­po­co acep­to los ateos que de­sean usar las mis­mas ba­ses de la re­li­gión pa­ra de­fi­nir la no exis­ten­cia de Dio­s. Fra­ses co­mo “si Dios exis­te ¿Por qué ha­cer co­sas im­per­fec­ta­s?” “¿­Por qué tan­tas prue­bas pa­ra crear el ser hu­ma­no­?” “¿­Si Dios creó al mun­do quien creó a Dio­s?” Mi res­pues­ta en to­dos los ca­sos es que la se­gun­da par­te de la ora­ción no contra­di­ce la pri­me­ra.

Y sí, no la contra­di­ce por­que no es la idea. Ahí ya es­ta­mos en­tran­do en un área de­ma­sia­do bá­si­ca, com­pren­sión de la pa­la­bra es­cri­ta, pe­ro voy a tra­tar de ex­pli­ca­r.

To­me­mos el ejem­plo de “¿­Si Dios creó al mun­do quien creó a Dio­s?”. Es la pri­me­ra par­te de un ar­gu­men­to por re­duc­tio ad ab­sur­du­m. De­sa­rro­lla­do se­ría:

A: Dios exis­te B: Dios creó to­do C: El crea­dor pre­ce­de a lo crea­do D: To­do lo exis­ten­te fue crea­do E: Por A y C, Dios fue crea­do F: Por E y B, Dios pre­ce­de a Dios

Co­mo F es contra­di­ce C, al­gu­na de las pre­mi­sas A, B, C o D es fal­sa. O dios no exis­te, o no lo creó to­do, o es po­si­ble crear al­go an­tes de que el crea­dor exis­ta, o exis­ten co­sas que no se crea­ro­n.

Si es fal­sa A, dios no exis­te. Si es fal­sa B, dios no es el crea­do­r. Si es fal­sa C, no exis­te la cau­sali­dad y es­ta­mos en se­rios pro­ble­ma­s. Si es fal­sa D, dios no es ne­ce­sa­rio.

Por su­pues­to que la ver­sión en una fra­se no con­tie­ne una contra­dic­ción ex­plí­ci­ta, hay que pen­sar 30 se­gun­dos.

Aun la teo­ría del big bang que tie­ne sus pro­ble­mas enor­mes del no fun­cio­na­mien­to de nin­gu­na ley fí­si­ca apli­ca­ble a los pri­me­ros ins­tan­tes, tam­bién arran­ca con al­go he­cho, una ma­sa, una ener­gía enor­me o una suer­te de 4ta di­men­sió­n, pe­ro co­mo sa­be­mos en fí­si­ca nin­gún efec­to pue­de ser crea­do sin cau­sa, no hay for­ma de de­mos­trar ni de pen­sar que un ser que no ne­ce­si­ta ser crea­do no ha­ya da­do el pun­ta­pié ini­cial de la crea­ció­n. Se pue­de in­ven­tar co­mo ateo un mo­vi­mien­to con­ti­nuo, de­cir por ejem­plo que el pa­sa­do es fru­to del fu­tu­ro, de ma­ne­ra de crear la ilu­sión de un uni­ver­so que se con­trae y vuel­ve a re­na­cer en el pa­sa­do en al­gún agu­je­ro de tiem­po sin ne­ce­si­dad de te­ner un mo­men­to ini­cia­l, aún así el con­te­ni­do ne­ce­si­ta por ley fí­si­ca ha­ber si­do crea­do. Y ésa es la de­fi­ni­ción de Dio­s.

Ver aco­ta­ción an­te­rio­r. De to­das for­ma­s, nue­va­men­te el au­tor co­me­te un fa­llo ob­vio: que una ex­pli­ca­ción no sea ade­cua­da no es mo­ti­vo pa­ra ele­gir otra sin nin­gún fun­da­men­to.

De­cir "El big bang no sir­ve, en­ton­ces dios exis­te" es ca­si tan ló­gi­co co­mo "Per­dió Ex­cur­sio­nis­ta­s, dios no exis­te".

O una ro­ca se creó a si mis­ma o Dios exis­te.

O nin­gu­na de las dos co­sas.

Por otra par­te es una fa­la­cia tra­tar de de­ci­dir que por ser Dios lo tie­ne que crear al­go se­gún mi ima­gen de la per­fec­ció­n. Los Aus­tra­lia­nos tie­nen un re­frán que alu­den a que en la crea­ción Dios to­do lo que le salía mal lo ubi­ca­ba en Ocea­nía. Ello tie­ne más po­si­bi­li­da­des de ser cier­to que pre­ten­der que Dios qui­sie­ra ha­cer las co­sas per­fec­tas o de pri­me­ra in­ten­ción co­mo a no­so­tros se nos po­dría ocu­rrir que de­be ser un Dio­s. Lo que pa­ra un hu­ma­no al­go pue­de ser abu­rri­do, en­tre­te­ni­do o di­ver­ti­do, o lo que es per­fec­to o im­per­fec­to es só­lo una vi­sión hu­ma­na li­mi­ta­dí­si­ma. Pre­ten­der en­ten­der las ra­zo­nes y la vo­lun­tad de Dios y de­ci­dir lo que pa­ra Dios pue­da ser per­fec­to o en­tre­te­ni­do es por lo me­nos una irre­ve­ren­cia y un pen­sa­mien­to de­ma­sia­do li­mi­ta­do por nues­tras pro­pias li­mi­ta­cio­nes. No nos he­mos pre­gun­ta­do pa­ra que sir­ven los in­sec­tos y des­pués des­cu­bri­mos que mu­chos o qui­zás to­dos cum­plen su fun­ció­n. La pri­me­ra im­pre­sión es que el mun­do se­ría per­fec­to sin in­sec­to­s, y no es así.

Aquí ya en­tra­mos en otro te­rreno que no me in­te­re­sa en de­ma­sía. Da­do que no se han da­do ra­zo­nes pa­ra jus­ti­fi­car la creen­cia en la exis­ten­cia de un dio­s, mu­cho me­nos es vá­li­do po­ner­se a pen­sar pa­ra qué creó al bi­cho bo­li­ta.

Se­ría lo mis­mo que afir­mar que una hor­mi­ga en Amé­ri­ca pue­de lle­gar a co­no­cer los cál­cu­los ma­te­má­ti­cos que usó Ei­ffel en su to­rre, o que un ga­to fran­cés pue­da co­no­cer los pro­ble­mas de las apo­los en su de­cen­sos en la lu­na. La vi­sión del ser hu­ma­no, in­sig­ni­fi­can­te en un pla­ne­ta a su vez in­sig­ni­fi­can­te en un uni­ver­so, res­pec­to a Dio­s, y a to­do lo es­pi­ri­tual es de­ci­di­da­men­te no al­can­za­ble

Idem an­te­rio­r.

Es cier­to en­ton­ces que creo en Dios por­que ma­te­má­ti­ca­men­te no hay otra ex­pli­ca­ció­n.

Y da­le con la ma­te­má­ti­ca. El au­tor no ha mos­tra­do na­da que sea si­quie­ra un pa­rien­te le­jano de un ve­cino de al­guien que oyó ha­blar de ma­te­má­ti­ca.

Po­dría acep­tar una ex­pli­ca­ción cien­tí­fi­ca si és­ta fue­ra pro­ba­ble­men­te co­rrec­ta. Pe­ro me nie­go a ser en­ga­ña­do por quie­nes tuer­cen la cien­cia pa­ra jus­ti­fi­car lo injus­ti­fi­ca­ble. Si ma­te­má­ti­ca­men­te lle­go a la con­clu­sión de que de­bo creer en un Dios crea­dor ¿Por qué pen­sar lo con­tra­rio?

Por­que lo que vie­ne usan­do no es ma­te­má­ti­ca. En to­do lo que leí no hay ma­te­má­ti­cas. ¿A­ca­so el au­tor tie­ne una prue­ba ma­te­má­ti­ca de la exis­ten­cia de dios pe­ro no la mues­tra? ¿O el au­tor di­ce pa­va­da­s?

Por su­pues­to es im­por­tan­te la bús­que­da cien­tí­fi­ca de la ver­da­d, y que el mo­tor de ella sea un cier­to ag­nos­ti­cis­mo al tra­tar de ave­ri­guar có­mo, cuan­do, por­qué ocu­rren las co­sas co­mo ocu­rren. En es­te sen­ti­do creo que Dios hi­zo su crea­ción y la ob­ser­va co­mo un pro­gra­ma­dor de com­pu­ta­do­ras ve su pro­gra­ma o un pas­tor ve a sus ove­jas pas­ta­r. Pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra pue­do ava­lar ma­te­má­ti­ca­men­te las teo­rías del des­tino que al­gu­nos sus­ten­tan.

"Las teo­rías del des­ti­no" son pa­tri­mo­nio de las re­li­gio­nes, no de la cien­cia. La cien­cia ca­re­ce del con­cep­to de des­tino pa­ra em­pe­za­r.

De­ci­di­do a creer en Dios cien­tí­fi­ca­men­te, lue­go creo en Je­su­cris­to pues mi edu­ca­ción ca­tó­li­ca me ayu­da y por el ex­tra­or­di­na­rio con­jun­to de en­se­ñan­zas que en­cie­rra el nue­vo tes­ta­men­to. To­do el con­jun­to de en­se­ñan­zas que la pa­la­bra de Je­sús do­cu­men­ta tie­ne pa­ra mí una ex­tra­or­di­na­ria co­he­ren­cia que des­de un la­do ag­nós­ti­co di­ría ma­te­má­ti­ca­men­te pro­ba­ble que sea di­vino. No tan­to así lo que de­no­mi­na­mos el vie­jo tes­ta­men­to que tie­ne pa­ra mí al­gu­nos al­ti­ba­jos sin por ello de­jar de ser im­por­tan­tes

Ah, tam­bién tie­ne prie­bas ma­te­má­ti­cas de que Je­sús es dio­s. Es­toy im­pre­sio­na­dí­si­mo. Cla­ro, me im­pre­sio­na­ría más si las mos­tra­ra o aun­que sea las ex­pli­ca­ra, pe­ro el au­tor pa­re­ce creer que la ma­te­má­ti­ca con­sis­te en usar la pa­la­bra "ma­te­má­ti­ca­men­te" en to­das sus ora­cio­nes.

Ad­mi­to que por des­co­no­ci­mien­to no pue­do ma­te­má­ti­ca­men­te se­lec­cio­nar una re­li­gión pro­ba­ble de ser la cier­ta. De ha­ber si­do adoc­tri­na­do en la re­li­gión ju­día co­mo Eins­tein o mu­sul­mán co­mo Yah­ya (que le de­di­co el si­guien­te ca­pí­tu­lo) pro­ba­ble­men­te ten­dría co­mo dog­ma pos­tu­la­dos de ésas re­li­gio­nes que ima­gino tan co­he­ren­tes co­mo la ca­tó­li­ca.

Qui­zás la co­he­ren­cia del nue­vo tes­ta­men­to me im­pi­de tra­tar de co­no­cer otras re­li­gio­nes en mi bús­que­da de cuál es la co­rrec­ta.

¿Co­sa co­he­ren­te el nue­vo tes­ta­men­to, no? ¿A ve­r, Ju­das le dió un be­so a Je­sús, o no? ¿Qué le di­ce su co­he­ren­te y ma­te­má­ti­co li­bro?

Creo sin em­bar­go que to­da la teo­ría de la evo­lu­ción ha pro­vis­to de una he­rra­mien­ta pa­ra no acep­tar a Dio­s. Es co­mo una teo­ría sagra­da que no de­be ser ni ob­je­ta­da.

Ud. mis­mo ci­ta a Goul­d, que ob­je­ta lo que es­cri­bió Da­rwi­n. Lea a Dawkins que los ob­je­ta a am­bo­s.

Cien­tí­fi­ca y ma­te­má­ti­ca­men­te la crea­ción es al­go mu­cho más com­ple­jo de lo que pue­de cual­quie­ra su­po­ne­r. Es im­pen­sa­ble pa­ra mí que pue­da pen­sar­se con nues­tra men­ta­li­dad te­rres­tre de que to­do efec­to no tie­ne su cau­sa, de que un mí­se­ro grano de are­na no sea le re­sul­ta­do de la crea­ción de Dio­s, que por de­fi­ni­ció­n, es el ser que no ne­ce­si­ta ser crea­do y que no ne­ce­si­ta ma­te­ria pri­ma pa­ra crear al­go.

"No pue­do creer­lo, en­ton­ces no es cier­to­", la vie­ja y que­ri­da de­mos­tra­ción me­dian­te la in­cre­du­li­da­d.

Pe­ro ne­ce­sa­ria y ma­te­má­ti­ca­men­te Dios de­be ha­ber he­cho su crea­ción por eta­pa­s. No hay otra for­ma ma­te­má­ti­ca ni cien­tí­fi­ca­men­te de pro­bar que no fue así. En es­to di­sien­to de los que ven al tiem­po co­mo un ele­men­to crea­do­r, de los que pre­ten­den ver en un gas de una pie­dra a su an­te­ce­so­r. O los que creen en la ca­sua­li­dad co­mo ma­dre de to­do lo crea­do.

Si to­ma­ra un tra­go de gi­ne­bra ca­da vez que di­ce "ma­te­má­ti­ca­men­te" tal vez es­to se­ría mas sen­ci­llo.

Los que no pue­den ver que la ge­né­ti­ca de­ci­di­da­men­te contra­di­ce la teo­ría de la evo­lu­ció­n, y al con­tra­rio de lo que es­te pos­tu­la, la es­truc­tu­ra ge­né­ti­ca del ser hu­ma­no con­tie­ne ya mas de 6000 en­fer­me­da­des ca­ta­lo­ga­das fue­ron lo­ca­li­za­das en los ge­nes co­rres­pon­dien­tes. Es de­cir no va­mos por su­ce­si­vas mu­ta­cio­nes con­vir­tién­do­nos en hom­bres per­fec­to­s. Al con­tra­rio la ge­né­ti­ca en lu­gar de co­rro­bo­rar la hi­pó­te­sis de la evo­lu­ción de las es­pe­cies la des­acre­di­ta aún más con­fir­man­do que un or­ga­nis­mo no pue­de de­jar de ser lo que es, lo que es a ojos vis­ta ade­más lo que ha pa­sa­do con tan­tas es­pe­cies de las cua­les pue­de ver­se co­mo en mi­llo­nes de años no han evo­lu­cio­na­do.

Que una es­pe­cie no evo­lu­cio­ne no quie­re de­cir que otra no evo­lu­cio­ne. La evo­lu­ción no es el co­le­gio don­de se es­pe­ra que to­dos pa­sen de gra­do.

El atri­buir al azar a to­do el per­fec­to or­den que exis­te en el uni­ver­so es ma­te­má­ti­ca­men­te un dis­pa­ra­te. Es ti­rar la cien­cia por la ven­ta­na e in­ven­tar una re­li­gión atea que es ab­sur­da e in­de­mos­tra­ble y tie­ne co­mo dog­mas ba­ses no cien­tí­fi­cas co­mo cual­quier re­li­gió­n.

Ti­rar la cien­cia por la ven­ta­na se­ría una me­jo­ra com­pa­ra­do con lo que ha­ce el au­to­r, que es aga­rrar una mu­ñe­ca in­fla­ble, ha­cer­le ca­ca en­ci­ma, y de­cir que eso es cien­cia.

La cien­cia en de­fi­ni­ti­va es la me­jor prue­ba de que Dios exis­te. La fra­se de Eins­tein “Dios no jue­ga a los da­do­s” ha si­do in­ter­pre­ta­da tan­to por los evo­lu­cio­nis­tas co­mo los crea­cio­nis­tas de mu­chas ma­ne­ra­s, ca­da uno quie­re ver lo que no es. O de­sean abs­traer­se de to­do el con­jun­to de pen­sa­mien­to de Eins­tein pa­ra lle­var­lo co­mo ejem­plo apli­ca­do de su pro­pio pen­sa­mien­to. No es un te­ma del des­tino ni de ag­nos­ti­cis­mo ni de re­li­gió­n. Sim­ple­men­te Eins­tein ha­bía en­contra­do que to­da teo­ría fí­si­ca ter­mi­na­ba en un or­den per­fec­ta­men­te con­ce­bi­do. Creer que cual­quier teo­ría fí­si­ca es fru­to del azar es bá­si­ca­men­te un pos­tu­la­do tan in­con­gruen­te co­mo el evo­lu­cio­nis­mo mis­mo.

Eins­tein es­ta­ba frus­tra­do por­que no po­día jun­tar la re­la­ti­vi­dad con la me­cá­ni­ca cuán­ti­ca. Esa ci­ta sur­ge de un con­tex­to muy es­pe­cí­fi­co y me li­mi­to a con­tes­tar co­mo con­tes­tó Pau­lin­g: "Al­ber­t, de­já de de­cir­le a Dios lo que tie­ne que ha­ce­r".

Santiago Cabezas / 2010-07-16 14:11:

Estimado ralsina, creo que a esta altura, matemáticamente, podemos inferir que este señor no tiene idea de lo que dice, pero está seguro de eso. Mi top 3 de frases "explicatorias de todo" son: 1. "Es voluntad de Dios" 2. "Es una cuestión de Fé" 3. "Está en la Biblia". Soy de los que ni se molestan: que la gente crea lo que quiera creer pero que no rompa las pelotas al prójimo. Veo a la gente con estos argumentos como peones, no muy distintos a los Zerglings (carne de cañón) del universo Starcraft. Perdón por el aparente sinsentido. Si se liga este tipo de razonamientos (porque dios lo quiso asi) con todo el escándalo que hicieron sobre el matrimonio gay (es distinto a mi, entonces está equivocado). Me dan asco los hate-groups que formaron en redes sociales, y las comprararía con movimientos como los que promovió en su momento Adolfito y la KKK. Bueno, no olvidemos la Inquisición por supuesto.
Le pongo cinco caritas sonrientes, y ya lo RT.

Roberto Alsina / 2010-07-16 14:18:

Sí, yo sé que estoy pegándole a un bicho bolita con un diario, pero quiero que el proximo que le salgan con esta pavada pueda decir "mirá, leé acá". No es mucho laburo (estoy en 20 minutos por capítulo promedio) y como no puedo jugar UrbanTerror porque no quiero que mi nene me vea la pantalla me sirve para distraerme :-)

Abby Ferrari / 2010-07-28 18:01:

Matemáticamente, ayer me comí un churro que estaba riquísimo.

(Mi explicación científica de porque era rico el churro)

Abby Ferrari / 2010-07-29 22:29:

Por fin termine de leer tu post, la próxima pruebo eso de tomar ginebra cada vez que dice matemáticamente. Lo peor es que esto no termina acá. Quiero seguir leyendo sobre Darwin y Einstein. Y Gould Y Dawkins. Y luego, si me sobra tiempo, seguir leyendo lo que puso este tipo así me sigo riendo.

Roberto Alsina / 2010-07-29 23:12:

El único problema es el coma alcohólico :-)

belen / 2012-05-03 21:10:

'hola una pregunta alguien me podria decir la respuesta ?? -¿que argumento hubiera planteado darwin para justificar lo mismo ?gracias

Roberto Alsina / 2012-05-03 21:11:

Para justificar lo mismo que qué? Y Darwin ya murió. Y los mediums tampoco existen.


Contents © 2000-2024 Roberto Alsina