Ir al contenido principal

Ralsina.Me — El sitio web de Roberto Alsina

Sí, ya sé que no tengo razón, pero escucháme....

Lo me­jor de una bue­na dis­cu­sión es que ob­te­nés ex­ce­len­tes ideas del la­do equi­vo­ca­do. Por ejem­plo, evo­lu­ción la­mar­ckia­na o da­rwi­nia­na: La­mar­ck es­ta­ba equi­vo­ca­do, pe­ro una vez que te­nés la­mar­ckis­mo, lo po­dés pa­sar! (já!)

O el hue­vo y la ga­lli­na? Tu­ve una dis­cu­sión so­bre eso ha­ce un par de se­ma­na­s.

Si em­pe­zás con al­go equi­vo­ca­do, po­dés ir pa­ra atrás y ver por­qué es­tá equi­vo­ca­do. Cuál es la su­po­si­ción im­plí­ci­ta y erró­nea, la ba­su­ra de en­tra­da que pro­du­jo ba­su­ra a la sali­da. Y po­dés cam­biar­la. Y ver que ba­su­ra nue­va sa­le. Co­sas equi­vo­ca­das pe­ro nue­va­s.

Y esa es una de las me­jo­res co­sas de ser un ner­d. Los ner­ds son asom­bro­sos pa­ra dis­cu­ti­r. Ca­paz que pen­sás que los que le gus­ta la po­lí­ti­ca son me­jo­res? No, por­que nun­ca cam­bian de idea. Abo­ga­do­s? Bue­no, ellos dis­cu­ten por pla­ta!

Pe­ro los ner­ds lo ha­cen por di­ver­sió­n. Y a la ma­yo­ría les im­por­ta na­da que los mi­ren ra­ro por­que sa­ben que los ven ra­ros des­de an­tes.

Pa­sar­se 4 ho­ras en­ce­rra­do en un au­to es pa­ra los hu­ma­nos pro­me­dio un ba­jó­n. Al­guien va a po­ner mú­si­ca, se ha­bla­rá in­ter­mi­ten­te­men­te acer­ca de co­sas que pa­sa­ron en esos día­s, lo que sea.

En­ce­rrá 4 ner­ds en un au­to 4 ho­ras y vas a oír co­sas. Eso me pa­só dos ve­ces en las úl­ti­mas se­ma­na­s. Y en el me­dio tu­vi­mos una ce­na con un co­efi­cien­te de ner­dis­mo al­to (y al­coho­l!)... di­ver­ti­do.

IMG14266.JPG Advertencia: no le de alcohol al Nico César.

Sé que mu­chos ven es­to mis­mo cuan­do es­tán con gen­te con la que tie­nen co­sas en co­mú­n. He vis­to co­sas si­mi­la­res, por ejem­plo, en reu­nio­nes de co­mu­nis­tas y ex co­mu­nis­ta­s. Ha­bla­ron por ho­ra­s, y fué di­ver­ti­do (aún pa­ra mí ;-) pe­ro ha­bla­ban de lo que tie­nen en co­mú­n: el co­mu­nis­mo.

IMG14268.JPG Sí, el tiramisú tiene pingüinitos.

Los ner­ds no tie­nen esa in­cli­na­ció­n. Los ner­ds dis­cu­ten cual­quier co­sa. Los ner­ds dis­cu­ten to­das las co­sas. Y eso me ha­ce pen­sar, por qué nos ven co­mo tí­mi­dos e in­tro­ver­ti­do­s? Mier­da, por qué so­mos tí­mi­dos e in­tro­ver­ti­do­s? Co­mo re­con­ci­liar eso que se ve cuan­do nos jun­ta­mos con lo que ven los de­má­s?

IMG14262.JPG Yes, penguin cookies

Y no es fá­ci­l. De acuer­do a la ma­yo­ría de los stan­dar­ds soy do­lo­ro­sa­men­te tí­mi­do. Siem­pre me cos­tó ha­cer ami­gos de chi­co y ado­les­cen­te. No me gus­ta­ban las mis­mas co­sas que a los de­má­s. Siem­pre se reían a mis cos­ti­llas por­que no sa­bía co­sas que los de­más sí. Nun­ca que­ría ha­blar en un gru­po de pa­res por­que pen­sa­ba que que­da­ría co­mo un idio­ta.

Tí­mi­do no sig­ni­fi­ca abu­rri­do. Tí­mi­do no sig­ni­fi­ca no te­ner na­da que de­ci­r. Tí­mi­do sig­ni­fi­ca al­guien que le cues­ta arran­ca­r.

Por otro la­do, he ha­bla­do ade­lan­te de cien­tos y me di­cen que me veo re­la­ja­do (no es cier­to, es­toy ac­tuan­do, mu­cha­cho­s). Es­cri­bo ba­jo mi nom­bre real en un blog que ca­si to­dos los que me co­no­cen pue­den ver y nun­ca sen­tí que al­go era "de­ma­sia­do ra­ro" y no de­be­ría es­cri­bir so­bre ello (pr­óxi­ma­men­te: un es­tu­dio eco­nó­mi­co de por qué a los hom­bres les gus­ta que las mu­je­res se be­s­en), así que no ten­go ya ese te­mor a que me vean ra­ro. Que mier­da, yo que soy ra­ro. Si me ven pre­gún­ten­me! Sos ra­ro, Ro­ber­to? Sí!

Pe­ro to­da­vía me cues­ta cuan­do es­toy en una fies­ta con gen­te que no co­noz­co (por suer­te mi es­po­sa es al­go así co­mo WD-40 so­cia­l). To­da­vía me cues­ta ha­blar de for­ma in­tras­cen­den­te. No sé que pa­só en Ti­ne­lli. Pa­rez­co tí­mi­do e in­tro­ver­ti­do. Has­ta que me co­no­cé­s.

La quiniela como inversión racional.

Cuan­do es­ta­ba en el se­cun­da­rio (13 año­s), tu­ve un plan pa­ra ga­nar di­ne­ro: ju­gar a la qui­nie­la. Es­te era mi plan:

To­dos los días ju­ga­ría $1. La qui­nie­la pa­ga­ba $700 por ca­da $1 y era con nú­me­ros en­tre 000 y 999. Mi idea era: si apues­to el $1 que mis pa­dres me da­ban pa­ra ca­ra­me­los to­dos los días hay una po­si­bi­li­dad de ga­nar $700. Con $700 se po­día com­prar cual­quier co­sa que un chi­co de 13 po­día que­re­r. Con $1... no tan­to.

En es­te mo­men­to de­bés es­tar pen­san­do: ¡Qué gan­so! Tie­ne un 0.1% de pro­ba­bi­li­da­des de ga­nar y pa­ga 700 a 1, es una apues­ta per­de­do­ra! ¡Cua­c!

Em­pe­ce­mos con una si­mu­la­ción sen­ci­lla:

import random

n = 476

for tests in range(10000):
    for w in range(1000):
        q = random.randint(0,999)
        if n == q:
            break

    print(w)

Ex­pli­ca­ció­n: co­rre 10000 si­mu­la­cio­nes de es­te pro­ce­so:

  • Ju­­ga­­mos to­­­dos los días por 1000 día­s.

  • Si ga­­na­­mo­­s, pa­­ra­­mo­­s.

  • Si no ga­­na­­mos en 1000 día­s, pa­­ra­­mo­­s.

  • Ano­­­ta­­mos el nú­­me­­ro de pa­­ra­­da.

Y lo co­rrí. Acá hay un grá­fi­co del re­sul­ta­do:

histogram

¿Cuán­tos per­die­ron to­do? 3699 ju­ga­do­res de los 10000 nun­ca ga­na­ron na­da.

¿Cuan­tos per­die­ron di­ne­ro? 5030.

¿Cuán­tos ga­na­ron di­ne­ro? 4967.

2910 ju­ga­do­res ga­na­ron en me­nos de 350 ju­ga­da­s.

3 ju­ga­do­res salie­ron exac­ta­men­te de­re­cho­s, ga­nan­do en la ju­ga­da 700. Pa­ra ellos fue exac­ta­men­te lo mis­mo que aho­rra­r.

¿En­ton­ce­s, es una bue­na idea ju­gar a la qui­nie­la? Es ti­rar una mo­ne­da. La mi­tad del tiem­po, per­dés to­do. La mi­tad del tiem­po ga­nás al­go (aun­que pue­de ser muy po­co­).

Si es­tás apos­tan­do una canti­dad lo su­fi­cien­te­men­te ba­ja que "no te due­la", fun­cio­na. Te­nés una pro­ba­bi­li­dad del 50% de que sea al me­nos lo mis­mo que aho­rra­r, de un 25% de que sea mu­cho me­jor que aho­rra­r, y un 50% de que sea peo­r. Pe­ro per­dés muy des­pa­cio.

En re­su­men: no es real­men­te irra­cio­na­l, por lo me­nos no mu­cho más que com­prar ac­cio­nes. ¡Des­de ya que es me­jor idea que com­prar ca­ra­me­lo­s!

La alegría del materialismo

So­lía ser que uno po­día de­cir "soy un es­toi­co" o un cí­ni­co, o un he­do­nis­ta, o lo que sea, y otros en­ten­de­ríam que es­ta­ba ex­pli­can­do los prin­ci­pios que ri­gen su vi­da.

¡U­na fi­lo­so­fía de vi­da! Uno po­día ele­gir del me­nú de los úl­ti­mos 3000 años de pen­sa­mien­to el que le pa­re­cía me­jo­r, y tra­tar de usar­lo co­mo un fa­ro pa­ra guiar­se por una vi­da (o­ja­lá) más o me­nos fe­li­z.

Hoy en día, la so­cie­dad pa­re­ce ha­ber re­cha­za­do esa idea, y lo más cer­cano que tie­ne la ma­yo­ría es una re­li­gió­n, si­guen lo que su sec­ta di­ce, o ateís­mo, de­fi­ni­do por re­cha­zo a to­da re­li­gió­n.

La ma­yor di­fe­ren­cia (se­gún veo) en­tre una fi­lo­so­fía de vi­da y una re­li­gión es que la re­li­gión im­pli­ca que los otros es­tán equi­vo­ca­do­s. Si no sos de mi sec­ta, no vas a es­tar en el cie­lo con­mi­go.

Si no com­par­tís mi fi­lo­so­fía... bue­no, su­pon­go que to­ma­rás de­ci­sio­nes di­fe­ren­tes a las que yo to­ma­ría en tu po­si­ció­n. Pe­ro si te sir­ve y no las­ti­ma a na­die... ¿qué me im­por­ta?

Así que acá es­tá mi fi­lo­so­fía de vi­da co­mo la ten­go ho­y. No es la de ayer y se­gu­ro no es la mis­ma de ma­ña­na.

De aho­ra en má­s, cuan­do di­go que "creo" en al­go, quie­re de­cir que "mi fi­lo­so­fía per­so­nal de vi­da im­pli­ca que si acep­to sus axio­mas bá­si­co­s, en­ton­ces me pa­re­ce que". Es­pe­ro que la ne­ce­si­dad del ata­jo sea ob­via.

Soy un ma­te­ria­lis­ta. Eso pro­ba­ble­men­te no quie­re de­cir lo que pen­sá­s, por lo me­nos no en es­te con­tex­to. Quie­re de­cir que no soy dua­lis­ta, ni es­pi­ri­tua­lis­ta, ni idea­lis­ta, ni vi­ta­lis­ta ni fe­no­me­na­lis­ta.

Lo que quie­re de­cir es que creo que la rea­li­dad es ma­te­ria­l. No acep­to que las co­sas in­ma­te­ria­les ten­gan al­gún ti­po de "rea­li­da­d". O al me­nos que su rea­li­dad si la po­seen ca­re­ce com­ple­ta­men­te de in­te­ré­s.

Eso sig­ni­fi­ca que no creo en al­mas ni es­píri­tus. Creo que el test de Tu­ring es una ma­ne­ra ra­zo­na­ble de sa­ber si al­guien es cons­cien­te. Creo que si un en­te ac­túa co­mo un hu­ma­no hay que tra­tar­lo co­mo ta­l. Creo que no soy in­trín­se­ca­men­te di­fe­ren­te de un ro­bot que pu­die­ra ha­cer to­do lo que ha­go.

Creo que el pro­pó­si­to de la vi­da es pa­sar­la bien. Creo que to­dos tie­nen tan­do de­re­cho co­mo yo a eso. Creo que par­te de pa­sar­la bien es es­tar ro­dea­do de gen­te fe­li­z. Creo que los que las­ti­man a los otros son un ba­jón y no de­be­ría­mos per­mi­tír­se­lo.

Creo en el pro­pó­si­to, y creo que yo in­ven­to y eli­jo los mío­s, y eso los ha­ce me­jo­res que si me fue­ran da­do­s. Creo en ser bue­no con los de­más por­que son to­do lo que ha­y.

Creo en apren­der por­que es­ta­mos ro­dea­dos de co­sas ma­ra­vi­llo­sas. Creo que los egip­cios api­la­ron un mon­tón de ro­cas pe­sa­da­s. Creo que Saturno es­tá bue­no. Creo que dar­le el mé­ri­to de esas co­sas a dio­ses o ex­tra­te­rres­tres es un in­sul­to a los egip­cios y no le aña­de na­da a Saturno.

Creo en ha­cer co­sas y en lu­char contra la en­tro­pía lo­ca­l. Creo que un fi­nal ase­gu­ra­do ha­ce me­jo­res y más va­lio­sas a las co­sas. Creo en el amor por­que sé que lo sien­to y es­tá bue­no.

Y bas­ta.

Machine of Death: A Collection of Stories About People Who Know How They Will Die (Machine of Death, #1)

Cover for Machine of Death: A Collection of Stories About People Who Know How They Will Die (Machine of Death, #1)

Review:

I got this book as a free PDF af­ter read­ing about it at Won­der­mark. I had not read any short sto­ry col­lec­tions in a few years and had for­got­ten the best thing about them: if some piece is weak, it goes away quick­ly.

A lot of the sto­ries are good, some very good (Ran­dall Munroe's for in­stance) and some... some are not so good.

There is one that had me laugh­ing for min­utes and was just a sin­gle line. The last one is just *killer* short fic­tion.

I think the col­lec­tion would have im­proved if a big­ger "canon­i­cal" frame­work had been es­tab­lished by the ed­i­tors, since there are con­tra­dic­to­ry lines ev­ery­where, but hey, it's a high con­cept book, it's fun to read, and it's pret­ty cool.

Memorias de un ingeniero

Cover for Memorias de un ingeniero
  • Au­thor: Al­fre­do de Ho­ces
  • Rat­ing: ★ ★ ★ ★ ★
  • See in goodreads

Review:

I read this by rec­om­men­da­tion of my friend Nico César and... it's so much fun even the span­ish slang did­n't both­er me.

From now on, egg car­tons will nev­er be the same thing for me.


Contents © 2000-2023 Roberto Alsina