Run Program
Review:I wanted to love this book like I love the author's previous ones. But I could not. |
Review:I wanted to love this book like I love the author's previous ones. But I could not. |
Nota: No soy economista. Martín Tetaz sí. Si yo sé esto que escribo en esta nota, no les quepa duda que Martín Tetaz también lo sabe. La diferencia es que él prefiere no decirlo, por motivos que él sabrá.
Hace unos días el conocido economista Martín Tetaz dijo esto:
CFK asumió con 144.000 millones de deuda, se fue con 250.000 y perdió 17.000 de reservas. Pero para @rinconet teníamos déficit sin deuda https://t.co/ZzXoITea1h
— Martin Tetaz (@martintetaz) 25 de julio de 2017
Y es, literalmente, cierto (de hecho, no sé si es cierto porque no me calenté en verificarlo, pero asumamos que lo es). Mas o menos. O sea, es cierto que CFK asumió con esa cantidad de deuda y se fué con esa cantidad de deuda. Hasta ahí es "cierto".
Hay algunos detalles, claro.
Primero: no son lo mismo 144.000 millones de dólares en 2007 que 144.000 millones de dólares en 2015. De hecho, 144.000 millones de dólares de 2007 son 167.500 millones de dólares de 2015. Porque el dólar pierde valor con el tiempo. Y esos 250.000 millones de 2015 son 214.853 millones de 2007.
O sea que si tenemos en cuenta algo tan básico como usar una vara constante para medir la deuda, ese aumento del 74% que dice Tetaz en realidad fué del 50%.
Por otro lado, esos 144.000 millones los debían 40 millones de personas (39,97 millones, para ser exactos), mientras que en 2015, esos 250.000 millones los debían 43,42 millones de personas.
Así que saquemos algunas cuentas. A valor constante:
Per cápita, en 2007, cada argentino debía 3602,70 dólares.
Per cápita, en 2015, cada argentino debía 4951,64 dólares.
O sea, si tomamos una medida un poquito mas razonable que peras con bananas, da que ese incremento en la deuda del 74% resulta ser en realidad más o menos 37%. O sea, la mitad.
Pero en realidad, para saber si una deuda es mucha o poca, importa la capacidad de pago. Si gano $1.000 y debo $5.000 es un montón. Pero si gano $100.000, $5.000 es una cena con amigos.
Y para países, eso se hace calculando la deuda como porcentaje del PBI. Y el PBI fue, en 2007, 287.500 millones de dólares. En 2015, fué de 584.700 millones de dólares. Eso no es a dólar constante, por lo que volvemos a los 250.000 millones de dólares de deuda en 2015.
Y resulta que medido como porcentaje del PBI, pasamos de deber 50% del PBI a deber el 42.7%.
O sea que la deuda, medida de la manera en que tiene sentido medirla, bajó un 15%
Y no hablemos de que cambió a quién le debíamos plata, porque eso es opinable, pero lo que sí está claro es que Tetaz sabe que lo que dijo lo dijo de manera tendenciosa. Porque si yo sé estas cosas, Tetaz también las sabe. La diferencia es que él no te las dice.
A veces uno hace cosas gratis. Yo lo hago, vos lo hacés, todos lo hacemos. A veces esas cosas que hacemos gratis traen un pago por otro lado:
Pero siempre, siempre, siempre, alguien paga.
Pero cuando hacés algo gratis solamente porque te hace sentir bien hacerlo ... ¿quién lo paga? ¿Ese no es tan obvio, no? Si doy un curso gratis, si hago un programa open source, si pinto una escuela, si paseo al perro de un vecino, si te cuido a tu hijo... ¿quién paga?
Porque alguien siempre paga. En particular, siempre alguien paga si uno labura gratis. Si me quedo dos horas tarde sin pedir horas extra (cosa que no sucede), pago yo. Tal vez no enseguida, pero lo pago en no pasar esas dos horas con mi familia, o en no hacer algo que yo quería hacer.
Si hago un trabajo que normalmente se pagaría pero lo hago "de onda", lo paga el que no lo va a hacer cobrándolo. Si le hago un soft a alguien entonces ellos no se lo van a comprar a nadie.
Todo ese software open source que vos ves, flotando por la internet como si surgiera de una fuente inagotable de software gratis, está pagado, está pagado con los fines de semanas y las noches de un millón de desarrolladores que lo pagaron. Está pagado con las quiebras de miles de empresas de software que no existen más porque sus productos ahora son commodities.
Sí, probablemente valió la pena. Yo tal vez no iba a hacer nada más interesante en mis 20s y mis 30s, pero sabés qué, tal vez lo hubiera hecho. Tal vez hubiera tomado cosas que no tomé, viajado a lugares que no viajé, conocido gente que no conocí. A cambio, hay unos cuantos proyectos abandonados en Github y alguno que no.
Sí, por otro lado cobré, porque hace 17 años que cada trabajo que tengo en parte lo he conseguido por todo eso que hice "gratis".
Pero también se paga de otra manera: se paga en que se espera que pase. Se paga en que hoy en día por lo menos yo siempre busco que todo el software sea gratis. ¿Y qué pasaría si en 2025 nos damos cuenta que era todo una burbuja? ¿Qué hacemos si de golpe resulta que no, que esta manera de producir software no funciona? ¿Buscamos otra?
Se espera que hagas proyectos gratis para probar tu valor. Los posibles empleadores esperan poder ver un proyecto tuyo en Github, y yo soy culpable de decirle a pibes "hagan un proyecto, ayuda a conseguir laburo" ... ¡porque es cierto! ¡ayuda! Si hacés un proyecto con código no horrendo, medianamente organizado, etc. es casi fácil conseguir un puesto en alguna empresa.
Vamos de linkedin a toptal cargando nuestros proyectos igual que un aprendiz de herrero iba de un pueblo a otro con su yunque, que era su "masterpiece", lo que probaba que sabía lo que hacía.
Y, lo peor de todo, lo pagan los que no pueden tomarse sus 20s produciendo código "visible" para impresionar a sus futuros patrones. Trabajar gratis es un privilegio que tenemos algunos, y los que no pueden hacerlo arrancan en desventaja. Es como ser "meritorio judicial". Si podés trabajar gratis unos años (porque te bancan, o lo que sea) hacés eso, y te va a ser más fácil entrar al poder judicial. Y los que no pueden, bueno, no serán judiciales. O no tendrán la misma carrera en software.
Porque no tenían ese privilegio. Porque no pudieron tirar sus fines de semana en eso, o invertirlos en su futura carrera, o como quieras decirle.
Y después, claro, para los que reclutamos es muy fácil decir "claro, este muchacho mirá, tiene esto en GH, y esto otro, y participó acá, es groso" ... y nos compramos la idea de meritocracia, de que obviamente, estamos midiendo una cosa real, que un candidato la tiene y otro no, entonces no estamos discriminando. ¿Cómo podríamos estar discriminando si estamos midiendo cosas objetivas?
Y nos molestamos si alguna vez nos dicen que tal vez, que se yo, estamos discriminando contra los que no son como nosotros, contra los que no tenían libres las noches después de la facu para boludear con la compu, o contra los que empezaron a estudiar más tarde por lo que fuera y ya tenían un laburo, o contra las mujeres, o contra los de otra clase social, etc.
¿Nosotros? Que locura. Como que discriminamos nosotros. Nosotros somos racionales. Somos meritocráticos. Somos objetivos. Y sobre todo, somos buenísimos mintiéndonos.
It was just a few days ago that I started an experimental wiki project called Gyro ... it's always fun when a project just grows features organically. It does this, so it makes sense to make it do that, and then this other thing is easy, and so on.
So, here is what happened with Gyro:
And, I published it as a Google Chrome Extension ... so you can now have a wiki on your chrome. If you saw how it worked before, you may wonder how it became an extension, since those are pure Javascript. Well... I made it have pluggable backends, so it can either use the older Sanic-based python API or use LocalStorage and just save things inside your browser.
The behavior is identical in both cases, it's just a matter of where things are saved, and how they are retrieved. The goal is that you should not be able to tell apart one implementation from the other, but of course YMMV.
And since I was already doing a chrome extension ... how hard would it be to run it as an electron "desktop" app? Well, not very. In fact, there are no code changes at all. It's just a matter of packaging.
And then how about releasing it as a snap for Ubuntu? Well, easy too, just try snap install gyro --beta
Is it finished? Of course not! A non exhaustive list of missing MVP features include:
But in any case, it's nice to see an app take shape this fast and this painlessly.
Facubatista: ralsina, yo, vos, cerveza, un local-wiki-server-hecho-en-un-solo-.py-con-interfaz-web en tres horas, pensalo
Facubatista: ralsina, you, me, beer, a local-wiki-server-done-in-one-.py-with-web-interface in three hours, think about it
So, I could not get together with Facu, but I did sort of write it, and it's Gyro. [1]
Gyro has two parts: a very simple backend, implemented using Sanic [2] which does a few things:
Serve static files out of _static/
Serve templated markdown out of pages/
Save markdown to pages/
Keep an index of file contents updated in _static/index.js
The other part is a webpage, implemnted using Bootstrap [3] and JQuery [4]. That page can:
Show markdown, using Showdown [5]
Edit markdown, using SimpleMDE [6]
Search in your pages using Lunr [7]
And that's it. Open the site on any URL that doesn't start with _static
and contains only letters and numbers:
http://localhost:8000/MyPage
: GOOD
http://localhost:8000/MyDir/MyPage
: BAD
http://localhost:8000/__foobar__
: BAD
At first the page will be sort of empty, but if you edit it and save it, it won't be empty anymore. You can link to other pages (even ones you have not created)
using the standard markdown syntax: [go to FooBar](FooBar)
There is really not much else to say about it, if you try it and find bugs, file an issue and as usual patches are welcome.