Ir al contenido principal

Ralsina.Me — El sitio web de Roberto Alsina

Yo Vivo En Un Pueblito Sin Nombre

Vi­vo en un pue­blo chi­qui­to, en pro­vin­cia, co­mo di­cen por acá. [1]

Tie­ne dos pla­za­s, una acá a me­dia cua­dra, con el se­cun­da­rio en­fren­te, jue­gos pa­ra los pi­be­s, mu­cho pa­ja­ri­to. [2] Co­mo es un pue­blo chi­co, pue­do ha­cer to­do más o me­nos ca­mi­nan­do, el co­le­gio del pi­be que­da a tres cua­dra­s, mi ofi­ci­na es­tá en ca­sa, el cen­tro si ten­go que ir al ban­co que­da a cin­co mi­nu­tos de ca­mi­na­ta.

Ten­go mi bar y ca­fé a dos cua­dras don­de los mo­zos sa­ben mi nom­bre y lo que to­mo, el ce­men­te­rio es­tá un po­co más le­jo­s, la pa­na­de­ría en el me­dio, el su­per­mer­ca­do en la ave­ni­da, la ave­ni­da acá no­má­s.

La mu­ni­ci­pa­li­dad es­tá cru­zan­do la ave­ni­da, el hos­pi­tal de ni­ños y el de adul­tos cer­qui­ta. Si uno tu­vie­ra esos vi­cio­s, hay dos igle­sias a ma­no, una más gran­de, la otra más chi­ca.

Lo que no ten­go en mi pue­blo lo ten­go cer­ca, hay un ci­ne pe­ro es me­dio ma­lo, así que me pue­do ir al pue­blo de al la­do, que tie­ne uno me­jo­r.

Es lin­da la vi­da de pue­blo chi­co, tie­ne una pa­z, una ve­lo­ci­dad dis­tin­ta. Na­da de te­ner que ma­ne­jar una ho­ra a la ma­ña­na pa­ra ir a tra­ba­ja­r, de ir­se de un la­do a otro a las co­rri­da­s, uno ha­ce las co­sas tran­qui­lo, al tran­qui­to.

Yo he vi­vi­do en ciu­da­des gran­des co­mo San­ta Fe, has­ta vi­ví un tiem­po en la ca­pi­ta­l. Eso no es pa­ra mí. Es­ta vi­da de pue­blo es lo mío.

Se los re­co­mien­do.

PD: es­te es mi pue­bli­to, si ha­cen dos zooms pa­ra aden­tro. Li­te­ral­men­te no sal­go de acá a me­nos que me va­ya de via­je (aun­que sea al pue­bli­to de al la­do, adon­de es­tá Uni­cen­te­r)


Ver mapa más grande

El Partido De La Red

Una red es un mon­tón de agu­je­ros ata­dos con so­ga­s.

—El Cha­vo del 8 (Es­pe­cial vaca­cio­nes en Aca­pul­co)

De­bo con­fe­sar que me en­te­ré de la exis­ten­cia del Par­ti­do de la Red me­dio tar­de, ha­ce po­qui­to. Y ... la ver­da­d, me da un es­co­zo­r.

Re­su­mien­do lo que en­tien­do de la pro­pues­ta:

  • Me­­ten le­­gis­­la­­do­­­res

  • Esos le­­gis­­la­­do­­­res no pien­san

  • Pre­sen­­tan las pro­­­pues­­tas a vo­­­tar en una pá­­gi­­na web

  • La gen­­te vo­­­ta si o no

  • El le­­gis­­la­­dor vo­­­ta en co­n­se­­cuen­­cia

Hay una se­rie de pro­ble­mas (me pa­re­ce) con es­ta idea.

Pa­ra em­pe­za­r, ha­ce que a quien se eli­ja sea irre­le­van­te. Si no va a pen­sar, la le­gis­la­tu­ra pue­de es­tar for­ma­da por per­fec­tos im­bé­ci­les (he­y, uno de los can­di­da­tos es­tu­dia as­tro­lo­gía) y da lo mis­mo. Eso pro­ba­ble­men­te no es ma­lo en sí mis­mo, pe­ro asu­me que el úni­co ob­je­ti­vo de la le­gis­la­tu­ra es vo­ta­r. Y no es cier­to. La le­gis­la­tu­ra tam­bién es­cri­be las pro­pues­ta­s.

Si to­dos los le­gis­la­do­res fue­ran del par­ti­do de la re­d, ro­boti­tos sin ideo­lo­gía, quién pro­pon­dría los pro­yec­tos a vo­ta­r? Su­pon­go, de acuer­do a la idea ge­ne­ra­l, que "la gen­te". Nue­va­men­te, tal vez eso no sea ma­lo en sí, pe­ro en la rea­li­dad sig­ni­fi­ca que los pro­yec­tos van a ve­nir de los que tie­nen tiem­po y pla­ta pa­ra ha­cer­lo­s. Cor­po­ra­cio­nes, lo­bbis­ta­s, ONGs gran­de­s, y van a ser siem­pre en ba­se a in­te­re­ses par­ti­cu­la­res.

Otro ob­je­ti­vo de los cuer­pos le­gis­la­ti­vos es el de­ba­te, la dis­cu­sión y la for­ma­ción de con­sen­so­s. Con el mo­de­lo del Par­ti­do de la Re­d, las co­sas se aprue­ban o no se aprue­ban y pun­to. Nun­ca se me­jo­ran los pro­yec­to­s. Nun­ca se ba­lan­cean in­te­re­ses sec­to­ria­le­s. Es blan­co o ne­gro (bah, ro­jo o ver­de en la pá­gi­na). Si te pa­re­ce que el dis­cur­so po­lí­ti­co ar­gen­tino es­tá lleno de ba­je­za­s, es­pe­rá a que se de­ci­da el vo­to en el equi­va­len­te de la sec­ción co­men­ta­rios de You­tu­be.

Pro­po­nen un me­ca­nis­mo de de­le­ga­ción del vo­to. La pro­pues­ta es que pa­ra un vo­to en un te­ma en que no te sen­tís in­for­ma­do, po­dés de­le­gar tu vo­to a un ex­per­to, cu­yo vo­to ad­quie­re más va­lo­r.

¡E­so no es una idea nue­va! Por ejem­plo, en la "dé­ca­da in­fa­me", los peo­nes de­le­ga­ban su vo­to a los pa­tro­nes, que vo­ta­ban por ellos en su ca­rác­ter de ex­per­tos en to­do. Cla­ro, en esas épo­cas po­co ilu­mi­na­da­s, si bien to­do el mun­do sa­bía que pa­sa­ba, man­te­nían la fic­ción de que era un de­li­to.

Hay que ad­mi­rar la apli­ca­ción de la tec­no­lo­gía a un pro­ble­ma que ha azo­ra­do a los po­lí­ti­cos por dé­ca­da­s. El vie­jo di­le­ma de "¿­Có­mo me ase­gu­ro que si te doy unas za­pa­ti­llas me vo­tás a fa­vo­r?" que­da por fin re­suel­to, gra­cias al Par­ti­do de la Re­d. ¡Vo­te­mos en un li­bre mer­ca­do! ¿A cuán­to co­ti­za un vo­to por el sho­pping en Ca­ba­lli­to? ¿Ha­brá vo­to ofi­cial y vo­to blue?

Cla­ro, es­to asu­me que lo que vo­ta la gen­te en la pá­gi­na del Par­ti­do de la Red es lo que vo­tan los le­gis­la­do­res. Que no te lo ga­ran­ti­za na­die. Yo sos­pe­cho que no ha ha­bi­do, en dé­ca­da­s, frau­de elec­to­ral sig­ni­fi­ca­ti­vo en Ar­gen­ti­na, por­que au­di­tar una elec­ción es muy fá­ci­l: vas de fis­cal o au­to­ri­dad de me­sa, te gas­tás un do­min­go, y au­di­tás un ca­chi­to. ¿Quién au­di­ta el so­ftwa­re de la pá­gi­na del Par­ti­do de la Re­d? ¿Quién au­di­ta que el có­di­go que se au­di­ta es el que se usa? ¿Qué pa­sa si tie­ne un bu­g, vo­tan igua­l? ¿Qué pa­sa si al­guien se afa­na los has­hes de las pa­sswor­d­s? ¿Quién me ga­ran­ti­za que mi vo­to es se­cre­to? Sos­pe­cho que las res­pues­tas a esas pre­gun­tas va­rían en­tre na­die, ma­go­ya, y el gran bo­ne­te.

Pe­ro si­ga­mos asu­mien­do que el so­ftwa­re fun­cio­na bár­ba­ro, na­die mien­te, vo­tan los ro­boti­tos co­mo co­rres­pon­de, y to­do eso.

Si es­te fue­ra el mo­de­lo co­rrec­to, to­do se­ría uná­ni­me en la le­gis­la­tu­ra. Da­do que los le­gis­la­do­res no re­pre­sen­tan ideas ni ideo­lo­gías ni pro­yec­to­s, son bá­si­ca­men­te in­ter­cam­bia­ble­s. No tie­ne sen­ti­do te­ner par­ti­dos po­lí­ti­co­s, no tie­ne sen­ti­do se­pa­rar­los en blo­ques, no tie­ne sen­ti­do en rea­li­dad te­ner se­sio­nes, si no se va a dis­cu­ti­r, ni con­sen­suar pro­yec­to­s, ni de­ci­dir vo­to­s.

Si es­te fue­ra un mo­de­lo co­rrec­to, to­das las le­yes pa­sa­rían (o no­), siem­pre con el 100% de los vo­to­s, to­dos los le­gis­la­do­res-­ro­bot vo­tan­do lo mis­mo a los dos mi­nu­tos de po­ner el cu­lo en la ban­ca. Es­te mo­de­lo te di­ce: si sos mi­no­ría no im­por­tá­s. No me­re­cés que se te es­cu­che. Si sos mi­no­ría no po­dés apro­bar na­da, en­ton­ces pa­ra qué vas a ha­bla­r.

En una le­gis­la­tu­ra de ver­da­d, con ideas e ideo­lo­gía­s, tal vez no ha­ya ma­yo­ría­s. Tal vez ha­ya la po­si­bi­li­dad de que va­rias mi­no­rías su­pe­ren a una pri­me­ra mi­no­ría, o al me­nos la obs­tru­yan. En el mun­do bi­na­rio del Par­ti­do de la Re­d, una vez que di­jo NO el 50.0001% de la gen­te no ha­ce fal­ta dis­cu­ti­r. No ha­ce fal­ta ha­bla­r. No ha­ce fal­ta tu opi­nió­n, ni la de na­die.

Sos­pe­cho que, con las me­jo­res in­ten­cio­nes, la gen­te del Par­ti­do de la Red cree que es­tán ha­cien­do al­go no­ve­do­so e in­te­re­san­te. Y sí, al­gu­nos as­pec­tos son no­ve­do­so­s, co­mo es no­ve­do­sa la gri­pe de ca­da in­vier­no, e in­te­re­san­te, co­mo es in­te­re­san­te un cho­que de au­to­s. Pe­ro tam­bién me pa­re­ce que es re­tró­gra­do, que in­ci­ta a la co­rrup­ció­n, que es anti­de­mo­crá­ti­co y que mues­tra un com­ple­to des­co­no­ci­mien­to de pa­ra qué ca­z­zo sir­ven los cuer­pos le­gis­la­ti­vo­s.

AGRE­GA­DO

Me han in­di­ca­do que de­be­ría leer las ba­ses de ac­ción po­lí­ti­ca del par­ti­do de la red y es, de he­cho, una lec­tu­ra in­te­re­san­te. Por ejem­plo, di­ce co­sas co­mo és­ta:

El pla­nea­mien­to ur­bano que pro­pi­cia­mos se orien­ta ha­cia las ne­ce­si­da­des so­cia­les y sus es­ti­los de vi­da.

Ok, que pa­sa en­ton­ces si se pre­sen­ta un pro­yec­to en contra de ese li­nea­mien­to, y me­dian­te me­ca­nis­mos ob­vios sa­le vo­ta­do po­si­ti­vo en el si­tio del par­ti­do. Bue­no, vo­tan a fa­vo­r. Hay una com­ple­ta des­co­ne­xión en­tre la pro­pues­ta ideo­ló­gi­ca que lle­van y lo que van a vo­ta­r. En pa­la­bras de Me­nem "si de­cía lo que iba a ha­cer no me vo­ta­ban" pe­ro por lo me­nos ahí uno po­día de­cir "me min­tie­ro­n". En es­te ca­so es sim­ple­men­te que no im­por­ta. NO IM­POR­TA lo que di­gan an­tes de las elec­cio­nes por­que su pro­pia ga­ran­tía de vo­tar se­gún lo que les or­de­nen ga­ran­ti­za que no im­por­te.


Contents © 2000-2025 Roberto Alsina