Nunca tengo celulares caros. No tenía un celular caro en 2010 y no tenía un celular caro en 2018 y adivinen qué, no tengo un celular caro en 2019.
Mi empleador me mandó a trabajar una semana a San Mateo (extrañamente no es la primera vez que voy a San Mateo) y aproveché para hacer una compra de cierto riesgo si tratara de hacerla desde Argentina: un celu.
Si lo comprara acá y no anda es más caro devolverlo que otra cosa, así que siempre me dió cosa. Estando allá, con delivery en 24 horas? Es otro tema.
Me compré un UMIDIGI One ... ¿Un qué? Un UMIDIGI One.
UMIDIGI es una marca china de cuarta línea que hace celulares con specs "gama media alta" con precios de gama baja apuntando a mercados como Bangladesh. Entonces, era una apuesta interesante. Si el celu sale bueno, es mucho celu para lo que cuesta.
¿Cuanto cuesta? 120 dólares.
Eso son unos $4800 que es menos de lo que acá sale el smartphone más barato de mi proveedora de telefonía (Personal)
UMIDIGI tiene muchos modelos, este es de los más baratitos. En particular tiene dos variantes, el One y el One PRO. La diferencia es:
El PRO tiene menos batería
El PRO tiene carga un poco más rápida
El PRO tiene carga wireless
El PRO tiene NFC
Ninguna de esas cosas me hace alguna diferencia, entonces veamos lo que sí viene en el One:
Pantalla con bordes finitos y notch (90% screen/body ratio)
Cámara dual 12+5 (tal vez de mentira) pero con un lindo sensor Sony
CPU Helio P23 (una Mediatek gama media)
4GB de RAM
32GB de storage
Android 8.1 mas-o-menos-stock
Frente y "espalda" de vidrio (muuuuy lindo)
Una fundita y un protector
Lector de huellas al costado
Soporta todas las bandas habidas y por haber de cualquier lugar del sistema solar.
La performance para lo que lo uso es buena, la pantalla es muy linda, la batería aguanta tranqui un día largo, tiene jack de audio... la verdad está muy bien.
Saca lindas fotos!
Lo malo:
Tiene una tendencia a colgarse de vez en cuando. Al parecer es una sensibilidad a la estática!
No hay mucha ROM alternativa (me gustaría poder subirlo a Android 9)
Siempre sospecho que se me va a caer o rayar porque es de vidrio (pero hasta ahora no)
Si lo ves de lejos parece un IPhone
El protector era de plástico, no de vidrio, así que lo saqué
La cámara dual es mentira, ninguna app la soporta salvo la stock y sospecho que hace el bokeh por soft
Sinceramente estoy contento, el Moto E ahora es el celu de Tato, y volvería a comprar otro UMIDIGI, hay algunos modelos que son super tentadores como el S3 PRO o el F1.
Ayer escuchaba "Pasaron Cosas" en la radio y pusieron al aire un terraplanista. Lo hicieron con la saludable intención de reírse de él, pero ...
Nada, una cosa lleva a la otra, menciono que al parecer algunos terraplanistas creen que el GPS funciona en base a cables submarinos y entonces un amigo inteligente
que tengo dijo esto:
Es una referencia (supongo) a la tercera ley de Clarke:
Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
-- Arthur C. Clarke
Pero sospecho que la relación entre una cosa y la otra no es la que Clarke imaginó, o la que esperaba.
Clarke pensaba (creo!) que si repentinamente nos viéramos expuestos a la experiencia de una tecnología mucho más allá de la que experimentamos día a día, muy superior a la tecnología que reconocemos como tecnología entonces parecería mágica.
Entonces, si aparezco en el medioevo y les muestro un helicóptero, parecería magia. Siempre tuve mis dudas al respecto, de todas formas.
Lo que está pasando hoy en día es otra cosa. No es tecnología alienígena la que parece magia, es tecnología alienada.
Alienada en el sentido de ser "ajena". El GPS no funciona en base a cables submarinos. Los sextantes funcionan. Hay satélites dando vuelta sobre nuestras cabezas. Pero todas esas cosas son ajenas para la mayoría de la gente.
Casi todas las preguntas que uno puede hacerse sobre la naturaleza del mundo tienen respuestas fractales que se vuelven más complicadas a medida que uno las ve con más atención.
¿Como sabés que esa foto satelital de tu casa en Google Maps es de un satélite (probablemente no lo sea)? ¿Cómo sabés que tu celular usa GPS para saber donde estás (no usa sólo eso)?
El tierraplanismo no es un movimiento anticientífico. De hecho es casi lo contrario. Es un movimiento equivocado, sí, todo lo que dicen está mal, sí.
Pero es, sospecho, en el fondo, un intento desesperado de apropiarse de la realidad. De pensar que hay una realidad sencilla, alcanzable para el humano de a pie. Que el mundo ha vivido equivocado y yo, Jorge de Berazategui, lo veo.
La tierra parece plana. La tierra, localmente es plana. O incluso cóncava. Obvio, a otra escala, mayor, no lo es. Yo lo sé. Pero imagináte lo que se sentiría ser el que "sabe" que todos los demás están equivocados. Todos tenemos alguna opinión super minoritaria en algo.
El helado de dulce de leche? Overrated.
El asado es una comida sencilla de hacer y poco satisfactoria.
El fútbol es un deporte bastante aburrido.
Natalia Oreiro es una chica promedio.
Seguro que al menos uno de esas frases te va a parecer casi tan ridícula como decir que la tierra es plana. La diferencia obvia es que esas frases son sobre gustos, u opiniones subjetivas.
Pero hay realmente una línea dura que separe lo subjetivo de lo objetivo?
Pensemos en el "giro copernicano". Los defensores del modelo Ptolemaico eran los mejores observadores astonómicos de la época. Sus increíblemente laboriosas mediciones del movimiento aparente de los planetas proveen una de las mejores maneras de mostrar que el sistema heliocéntrico es "verdad".
¿Pero que hacían ellos? Tomaban su modelo geocéntrico de círculos perfectos y lo mejoraban. Agregaban epiciclos, más círculos sobre círculos, y resulta que eso hacía que el modelo funcionara. De hecho, es la base del "análisis de Fourier" una técnica que dice que sí, cualquier cosa se puede describir como una acumulación de círculos. ¿No me creés? Mirá esto:
Ahi ves como se aproxima una onda "cuadrada" usando 4 círculos. No hay un movimiento posible de los planetas que no se pudiera explicar agregando más epiciclos, más círculos.
Lo que estaban haciendo los Ptolemaicos es decir "¡ajá! Mis observaciones de la realidad indican que mi modelo actual no es correcto. Voy a hacer lo que hay que hacer, y modificar mi modelo."
Tenían razón, y no eran negacionistas, estaban haciendo lo mejor que podían, eran brillantes y aceptaban la "realidad de lo real", y actuaban en consecuencia de manera inteligente.
Sí, estaban equivocadísimos, pero hay una tendencia, al verlos desde el siglo 21, de decir "mirá que boludos, como no se dieron cuenta que un modelo de órbitas elípticas era una explicación mucho más elegante de los movimientos observados".
Bueno, no se les ocurrió. Esa es toda la diferencia.
Y realmente, si uno se basara en hacer coincidir observaciones con resultados del modelo, no hay nada que impida que el modelo ptolemaico logre el nivel de precisión que se te ocurra. Y tampoco es que el modelo de órbitas elípticas Kepleriano es perfecto ... la preferencia por el modelo copernicano, en ese momento, era bastante subjetiva que querés que te diga.
Y ya que estamos, Kepler también metió una pila de misticismo pitagoreano en sus teorías, así que no hagamos como que un lado era "ay los clásicos" y el otro era "uy, la ciencia" porque eso es proyectar desde hoy al pasado. El pasado siempre fue más complicado de lo que parece ahora.
Un terraplanista te responde a "¿si la tierra no es redonda, como es de noche en Japón cuando acá es de día?" con "el sol está cerca y da vueltas alrededor del polo norte", y cuando le decís "¿pero entonces como se produce un eclipse lunar?" te pueden decir que hay un "objeto sombra" que da vueltas alrededor del sol a un ángulo de 5 grados y bla bla bla oculta la luna. Están tomando su modelo y lo modifican para que coincida con lo observable. Es una versión degradada, clase B, de los astrónomos ptolemaicos.
¿Entonces, que hacemos con los terraplanistas? Ni idea. A pesar de lo tentador que es reírse de ellos, no los vas a convencer de nada así. Si ese es tu objetivo, deberías saber que no estás actuando de manera de lograrlo.
Se puede intentar razonar con ellos, pero no sé hasta que punto sirve. Argumentos tales como "Si la tierra es plana la atracción gravitacional haría que en la patagonia pareciera que el sur está cuesta arriba" o "Si la tierra es plana entonces volar de Buenos Aires a Ciudad del Cabo sería imposible porque quedaría lejísimos" son indiscutibles y a pesar de todo van a ser discutidos.
Tal vez la gravedad no funciona como Newton dice, tal vez la perspectiva no funciona como vos creés, tal vez hay tremendos vientos de cola que hacen que los aviones vayan más rápido mientras más al sur ... en ambas direcciones. No lo sé.
El modelo del mundo que crea un terraplanista sólo necesita ser lo suficientemente bueno para impedir que la disonancia cognitiva le impida creer en el terraplanismo, igual que un creyente complica su idea de dios lo necesario y suficiente como para convencerse de seguir creyendo.
Yo prefiero asumir que no puedo convencerlos, lo que me libera para decir que su teoría es una pelotudez, pero eso soy yo, no otro.
Empecé a usar Internet allá por 1995, cuando tenía 23 o 24 años. Este año cumplo 48, lo que quiere decir que llevo casi exactamente la mitad de mi vida online.
Me acuerdo de las primeras páginas web que ví, pero mucho más me acuerdo de los primeros canales de chat que visité en IRC y de los primeros grupos de discusión en los que me metí. No voy a comentar cuales fueron porque dan vergüencita, pero sí quiero hablar de lo que yo creí que sería el futuro.
Ya en 1995 la cantidad de información era abrumadora. Ya en 1995 era posible encontrar casi cualquier cosa online, y en particular gente discutiendo de esa cosa.
¿Programación? Obvio que había gente discutiendo.
¿Un lenguaje específico? Por supus.
¿Una biblioteca o programa escrito en un lenguaje específico? Más vale.
¿Una teoría? Me extraña araña.
Ya en 1995, hace la mitad de la vida de este gordo actualmente pelado, era posible exponerse a todas las ideas. Y este en ese momento no tan gordo ni tan pelado pensó ... "seguramente esto va a hacer que la gente se de cuenta cuando esté equivocada y disminuya la cantidad de gente diciendo boludeces".
Desde ya que es tal vez la cosa más equivocada que he dicho en mi vida.
Resulta que el problema no es a cuantas cosas distintas podés exponerte sino lo fácil que es no exponerte a ninguna.
Imaginemos dos mundos alternativos, cada uno de ellos habitado por 100 personas con 25 ideas distintas.
En el mundo A, hay 10 plazas en las cuales la gente se junta todos los días porque están los negocios donde compra lo necesario para vivir y los lugares de trabajo.
Entonces las personas van a ir, en promedio 10 a cada plaza todos los días, y (supongamos) visitan menos frecuentemente otras 4 o 5 plazas. De esa manera se van a exponer a las ideas de unas 50 personas, que (asumiendo mucho) serán unas 12 ideas.
Entonces esas personas van a "conocer" la mitad de las cosas. Sus ideas personales necesitan coincidir o al menos no contradecir obviamente la mitad del conocimiento del mundo.
Eso implicaría que ese mundo va a tener personas con ideas mas o menos consistentes. Habrá excéntricos, pero va a haber un cierto nivel base de ideas incontrovertibles.
Ahora imaginemos un mundo B, en que hay 100 personas, de nuevo, con 25 ideas distintas, pero en que hay 100 plazas. Cada una de esas plazas es propiedad de una persona, y tiene todo lo que necesita.
Hay, además, enormes carteles alrededor de cada plaza, explicando lo que piensa el que allí vive. Y las 100 personas pasean a diario por caminos disjuntos que los llevan a ver las plazas de los demás desde fuera.
Es un mundo donde se vive aislado, pero donde el contacto con el otro está disponible todo el tiempo. Todo lo que tenés que hacer es, cuando estás cerca de una plaza, es decidir entrar.
Obviamente, ya que podés elegir entre 100 plazas, vas a ir a las que más te gusten. Para qué vas a ir a lugares feos ¿no?
Entonces vas a ir a plazas que los carteles describan en términos que te gusten. Vas a ir a plazas de "gente como uno". Si te gusta el helado de dulce de leche, vas a ir a plazas donde hay gente que le gusta el helado de dulce de leche, no el de sambayón.
Cuando dos personas que les gusta la misma cosa se juntan, ambos refuerzan el gusto del otro.
Que rico es el dulce de leche!
Cuanta razón tiene, don Cacho.
Eso digo yo.
El helado de dulce de leche es muy superior a todos los demás.
Esos sambayonistas son incomprensibles
No saben lo que se pierden!
Transformar el aprecio compartido de algo en desprecio a lo distinto es un proceso simple. Es fácil. Es placentero.
La internet es ese mundo B elevado a una potencia ridícula. Si te parece que el helado de dulce de leche es rico, te unís al grupo de Facebook "Aguante el helado de dulce de leche" y al mes estás en el grupo de Whatsapp "Mueran los salvages sambayonitarios"
No es el "efecto burbuja" o "cámara de resonancia", o al menos no es sólo eso. Vos sabés que hay gente que le gusta el sambayón. ¿Nada más que son ... raros, no? No son gente "como uno". Gente de bien. Gente de dulce de leche.
I have, intermitently, for the past few months, been writing a book. You can see it here and I am fairly happy with how it's going.
I am not so happy with the tooling.
When I started writing it, I didn't want to write a tool, I just wanted to write a book.
So, I looked for "things to make a book out of markdown" and found a few, including mdBook and gitbook and tried them both, then decided to go with gitbook because it seemed more developed.
But, you know how this works. Things started drifting.
One initial obstacle was that I wanted the code in the book to come from the actual working code, not be a copy. I also wanted to "execute" the chapters and make the output of the chapter's code part of the chapter itelf.
I found a nice tool for this called pyLiterate which... I ended up extending to allow for things such as "include this piece of code from that file but do not execute it" and whatever, and integrating it into gitbook involved ... a lot of Makefiles.
And then wen the output appeared in gitBook ... I really didn't like how syntax highlighting worked. I wanted prettier and specifically to be able to highlight some lines, and to have line numbers matching the file contents and not starting from 1 ...
and I ended up writing a Gitbook Extension
And I added support for graphviz in pyLiterate because I wanted SVG diagrams as part of the code and not as separate things.
And I wrote and I wrote.
And then life happened and I stopped writing. And whenever I wanted to start writing again in a new setup something broke.
Maybe the gitbook version installed or its dependencies had a security issue and needed updating.
Maybe the updated gitbook broke my plugin
Maybe things just were "off" and I had to track it down*
And a couple of days ago, I just got angry. And what the hell this is just a lame static file generator and I know those suckers.
So, I decided to see how much work would it be to reimplement, somewhat dumbly, gitbook.
Well, really, it's about a day's work (for a low quality version)
Uses jinja2 for templates and they are 10x simpler than in gitbook AND THE OUTPUT LOOK THE SAME. I mean, there is one template
I logged the work, which was at a very relaxed pace over a couple of days here and published not-gitbook in gitlab
I could migrate my book to the new toolchain in a day more work, mostly involving implementing things gitbook doesn't do and I am hacking via Makefiles.
It's surely not ready for any real usage but feel free to poke around and contact me if you want to use it.