The Wee Free Men (Discworld, #30)
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
There is a somewhat arbitrary separation in tech between soft and hard skills.
Hard skills are technical skills. Knowing a programming language. Understanding a protocol. Experience with a specific piece of software. Which is all good and nice, of course. Most of us working in tech enjoy these "hard skills", or we would work on something else, right?
Soft skills is everything else. Knowing how to negotiate your sallary? Soft. Being good managing your tickets? Soft. Communication? Presentation of knowledge? Knowledge sharing? Soft, soft, soft.
One problem with this separation is that the word "hard" in English means two things. It means the opposite of soft, as when we say "hardware" and "software", but it also means difficult. There is a subliminal messaging that "soft" skills are the easy part, and "hard" skills are the important stuff.
This leads to a (in my opinion) damaging priorization of skills. You can learn a new programming language in a few days or weeks. You can be fluent in a few weeks or months. Specially if you are a quick study. Or your coworkers are good at knowledge sharing. Or you are of a curious nature. Which are all "soft" skills.
And "soft" skills are, in some cases, much harder to acquire. You are not going to take a week off and be more empathetic. There is no udemy course to not be an asshole.
So in this article, and maybe in others in the future, I will highlight some soft skills and try to describe how they can help you be better at your job.
Today's soft skill?
Amazon implemented a meeting practice where they start by reading a five-page summary paper, in silence. That way everyone started the meeting in equal footing, knowing what the meeting is about, the meeting is focused, and less time is wasted explaining things participants should know.
So, imagine you had to do that. Do you feel you can do it?
I owe some of the best moments of my career to writing not code, but just writing ... something. Writing in a technical position is not about style, although style doesn't really hurt as long as it doesn't affect the more functional side of writing.
Now, what are (in my very humble opinion) some good features in professional writing?
The goal of writing at work is to communicate. If the recipient of your writing doesn't get the exact thing you were trying to convey then you have failed. Yes, this limits somewhat how you can write. If there's a choice between style and clarity, then clarity should win.
Lists are clear. Bullet points are clear. Numbered/lettered lists are better if the order is important or if you need to refer to list items later. In those cases you should also explain why the list is there.
For example, this is ok:
We need to decide whether we will use Gitlab or Github for hosting our code. The important features we need from the chosen solution are:
- Support for private repositories
- Good integration with our existing Gitea CI server
- Integrated code review support
When in doubt make lists ... is not the worst advice? At least it will keep your text easy to refactor. Some people just do the lists and then fill in the rest. That often works!
Short paragraphs.
Reasonably simple language.
Keep it as short as possible, but no shorter. As long as you are not losing meaning or clarity, short is better.
Writing that you don't share is actually valuable. I have tons of notes I take while thinking things through. However, shared writing is better. In fact, it sometimes makes sense to take those notes and just attach them to a ticket. If you had to think 4 hours how the damned thing works, then there may just be value there!
It should be about the thing it's about. If you are writing a document about a project, it better be about the project. If you are writing a document to support an outcome of a decision, your document better be:
It's tempting to write about all the possible choices, or wander into all the historic events that led to the situation where the decision needs to be made. But consider the audience. If they already know those things, then is it worth it to spend their attention budget in it?
A professional document goes from A to B. Some people can get there just fine. Some people need google maps telling them where to turn. Just in case, get a map.
Do a very basic outline of what you want to say, such as:
And then try to follow it.
Yes, make it not boring. Yes, you can have your own "voice". Yes, whatever, but only if it doesn't hurt the more important things.
Improving your writing can help you further your career, communicate better with coworkers, avoid confusion, keep a proper record of decisions, and make your life easier in general. Do it.
No, no es sobre el costo anímico, eso depende de cada uno. Es sobre el costo económico, monetario.
La idea es comparar lo que le cuesta a uno (empleado) trabajar desde casa, comparado con trabajar en una oficina. Sale estudio totalmente no científico ni imparcial basado en el caso de alguien que trabaja en algún tipo de trabajo en tecnología, tipo IT o desarrollo.
No es para tomarlo como "si no tengo esto no puedo laburar!", al contrario, se puede laburar sin absolutamente nada de todo esto (excepto probablemente una compu), pero la idea es tener un ambiente de trabajo completo y agradable para alguien que le va bien.
Después lo vamos a comparar con lo que uno no gasta por trabajar desde casa.
Los precios los voy a poner en pesos (a fin de mayo 2020) y en dólares (convertidos a la misma fecha, dolar blue). Uso ese valor ya que es el único que se puede usar para comprar más de 200 dólares mensuales.
Empecemos por lo obvio: a veces, como uno trabaja desde casa, las empresas se desentienden de darte el equipamiento que no dudarían en darte en una oficina, entonces, se lo termina comprando uno mismo.
Ya que lo vamos a pagar nosotros mismos, compremos algo "razonable", es decir: de buena calidad, suficiente performance, y que no te vaya a cagar la salud.
Por lo menos un monitor decente, un 27" 1080p. No tiene sentido comprar algo peor, y no tiene mucho sentido comprar un 144hz o superior, a menos que tu trabajo sea jugar juegos o algo así. Como un monitor "oficina" económico suele no tener un brazo que soporte ajustar adecuadamente, agregamos uno.
No, esa mesa comprada en Easy de 85cm de ancho no sirve, necesitás un escritorio decente, resistente, con espacio. Le vas a poner el soporte del monitor, vas a tener cosas encima, compráte algo bueno.
Mi escritorio, por ejemplo, mide casi 2.5 metros de largo, tiene lugar para dos puestos de trabajo cómodos, y lo hice a medida en varilla de hierro de 2cm y tapa de madera sólida.
Si, necesitás una silla adecuada. Tenés una sola espalda. Mínimo con ajuste de altura, asiendo acolchadito, soporte lumbar. Hay muchísima variedad, y depende entre otras cosas de tu peso, pero en la silla no hay que ahorrar. Si tenés ganas y podés, hay sillas de 500 dólares, y probablemente valen la pena.
Vas a trabajar remoto. Necesitás teclado/mouse que no te vayan a dejar a pata de improviso. Necesitás un micrófono para videollamadas (es mucho más importante que la webcam), necesitás un apoyamuñecas, un pad para el mouse, un hub USB para conectar cosas, un parlantito, auriculares buenos. Los detalles de como repartir este presupuesto son de acuerdo a las preferencias de cada uno, pero mejor no amarretear.
Yo por ejemplo tengo:
Y eso me da ...
Esto es discutible, porque es una cosa que muchas empresas si te van a cubrir, pero si no... yo no pago más de U$S 600, pero mayormente porque no juego. También estoy suponiendo que vas a conseguir que alguien te la venda a precios internacionales porque acá te matan. Sin embargo hay mucha gente que dice que necesita más fierro ... bueno, le damos más fierro
Cosas diversas:
Un disco externo grande para backups, una raspi en alguna parte con algun chiche para server local, lámparas, cables, papelería, cajas de almacenamiento, tableros de corcho, chinches, mesas auxiliares, sillón para descansar un rato, alfombra, planta, almohadones, cafetera, etc.
Con ese equipamiento tenés una linda oficina para trabajo remoto, suponiendo que tu casa tiene un lugar adecuado (que no es poco! Pero no vamos a tratar de sacar la cuenta de cuanto sale tener una habitación para trabajar)
Hay una serie de gastos que vas a tener mes a mes que no tendrías en una oficina.
Sí, contratá a alguien para que venga y limpie. ¿En tu oficina tenés alguien, no? Date el gusto. Que venga dos veces por semana unas horas.
Pagá algo bueno. Si hay iPlan o como se llame hoy en día, eso. Si no, algo que haya. Yo tengo Telecentro 300Mbps (da muy buen servicio en mi zona) y por las dudas tengo 6GB al mes via 4G.
Si suponemos que compraste todo lo que mencionamos arriba al principio, tenés que planear reemplazarlo. Esto es en realidad una cuenta complicada, pero supongamos que nada te va a durar 2 años, lo que es un "peor de los casos" bastante improbable. Dividiendo el total en 24 meses:
Entonces, para tener un lindo ambiente de trabajo sin que te falte nada de lo que tenés en una oficina (y con varias cosas más!) estamos hablando de una inversión inicial de $220000 / U$S 1850 y un gasto mensual de unos $20000 / U$S 167
Algunos de estos gastos en realidad no deberían ser imputados totalmente a "trabajo". Por ejemplo, la conexión a Internet la vas a usar también en tu vida diaria, el personal de limpieza va a limpiar tu casa, la compu es también tu compu personal, etc. Pero no importa, lo voy a hacer igual.
En esta sección veamos cosas que uno no gasta, o ahorra.
Supongamos, para poder asignar valores materiales a cosas que no lo tienen en general, que el objeto del estudio es una persona con un salario medio de una profesión relacionada con IT en Argentina en 2020. Según la encuesta de sueldos 2020 de Sysarmy y Openqube eso sería alrededor de unos 1200 dólares mensuales tomando en cuenta la evolución de los últimos 5 años a ojo.
Nótese que si el trabajo es remoto para una empresa del exterior eso es un valor muy superior.
En un mes hay (en promedio) 22 días laborables, y la jornada son 8 horas (si bien mucha gente la excede). Juntando los dos valores, el empleado de IT promedio en Argentina gana aprox. U$S 6.8 la hora, redondeemos a U$S 7 porque somos optimistas.
NOTA: Este valor es muy discutible por muchas razones, incluyendo la imposibilidad de mantener una valoración coherente del dólar a lo largo de 5 años. En este momento la brecha entre el dólar oficial y el blue está en un valor de aprox 80%, pero eso no fue el caso durante los últimos 5 años. Por lo tanto, estoy tomando el valor "promedio" a "dolar ahorro" según está reportado. En este momento ese valor tal vez no es realista, pero lo fué durante la mayor parte de los últimos 5 años.
El porteño promedio pasa 76 minutos al día, o 312 horas al año yendo/volviendo al/del trabajo. En el interior esa cifra es menor, pero también los sueldos son menores, así que lo voy a ignorar, más que nada porque no tengo datos. Cada lector es libre de sacar esta cuenta para sí mismo.
A un valor de 7 dólares la hora, eso da un total de U$S 2184 al año.
Puede ser polémico ponerle un valor a la hora de vida de un ser humano, pero dado que la mayoría de nosotros está dispuesto a usar esa hora en trabajar a cambio de una determinada cantidad de dinero ... no debería serlo.
No tengo idea de como estimar la depreciación del auto por el uso, ni de cuánto es el promedio de peajes que se usan, así que hagamos la estimación más optimista posible: un (1) pasaje de colectivo mínimo para ir y otro para volver.
Algunas empresas ahora dan viandas a sus empleados, lo que haría que en realidad ahorren dinero en comidas yendo a la oficina, pero la mayoría no lo hace, y agrega el gasto de una comida diaria en la oficina.
Adicionalmente, esa hora "libre" del almuerzo se pasa muchas veces en un ambiente laboral en vez de en tu casa, con lo que es una hora diaria más que se pierde dedicándola al trabajo.
Teniendo esos factores en cuenta, y de manera totalmente arbitraria, voy a darle el costo de 0.5 combos Big Mac a la comida diaria en la oficina.
Trabajar en una oficina cuesta aprox U$S 229 mensuales, o $27500
Comparando los gastos mensuales de trabajar en una oficina y en casa, hay una diferencia de U$S 229 - U$S 167 = U$S 62 a favor de trabajar desde casa.
Teniendo en cuenta la inversión inicial de U$S 1850, resulta que sin un cambio de sueldo todo el equipamiento necesario para trabajar desde casa se amortiza en 30 meses.
Si la empresa provee la computadora para trabajar, esa amortización se reduce a 16 meses.
Si ya se tuviera disponible un entorno de trabajo aceptable en casa, se obtiene una mejora de ingresos inmediatamente.
Y esta conclusión se logra aún ignorando el cambio en calidad de vida obtenido al trabajar desde casa, mayor tiempo con la familia, comer mejor, disfrutar de un ambiente más tranquilo y relajado, posible flexibilidad horaria, etc.
Es difícil, desde el punto de vista del empleado, justificar ir a la oficina.
This site no longer has comments. It has had some sort of comment system in place for over 20 years, but:
No, I have not deleted your comments. I ported them all from Disqus into static comments using a Nikola Script which you can read here if for some reason you want to.