Ir al contenido principal

Ralsina.Me — El sitio web de Roberto Alsina

Porcentajes peligrosos: la historia de Clarín

Co­mo es di­fí­cil pa­ra Cla­rín salir a de­cir que eso es ma­lo, tie­ne que bus­car un án­gu­lo. ¿Que tal si la in­fla­ción (que vie­ne su­bien­do) ha­ce que los sub­si­dios sean inú­ti­le­s? Es una idea.

Ha­bién­do­lo di­cho ya, es di­fí­cil to­mar es­ta no­ta y no de­cir ... mu­cha­cho­s, esa es cual­quie­ra, de­jen de man­dar fru­ta.

Acá es­tá el tí­tu­lo y la ba­ja­da:

La su­ba en ali­men­tos ya licuó gran par­te del sub­si­dio por hi­jo

Se­gún el va­lor de la ca­nas­ta que se to­me, la ero­sión pue­de lle­gar has­ta el 92%.

Así co­mo es­tá di­cho no tie­ne pies ni ca­be­za. Pa­ra que eso sea cier­to, el pe­so ten­dría que ha­ber­se de­va­lua­do un 92% y no se de­va­luó más de un 10% o 20% de­pen­dien­do de con qué se lo com­pa­re.

Lo que hi­cie­ron fue to­mar el cos­to de una ca­nas­ta de bienes que su­bió 36.2% (se­gún FIE­L) y con­ver­tir el au­men­to a pe­so­s. Eso da $404, que es el 92% de los sub­si­dios por hi­jo si te­nés dos hi­jo­s.

¿Cuál es el pro­ble­ma? Es que no tie­ne nin­gún sen­ti­do por­que es­tán com­pa­ran­do co­sas sin mu­cha re­la­ció­n.

Con­si­de­re­mos dos mo­men­tos en el tiem­po, al prin­ci­pio de los sub­si­dios y un año des­pué­s. La ca­nas­ta de bienes su­bió de $712 a $1116.

Con­si­de­re­mos en­ton­ces el ca­so de una fa­mi­lia que úni­ca­men­te tie­ne los sub­si­dio­s, am­bos pa­dres des­em­plea­dos y sin nin­gún ti­po de ayu­da.

pa­sa­ron de cu­brir el 62% de la ca­nas­ta al 40%, así que ob­via­men­te es­tán peor que el año pa­sa­do, pe­ro no 92% peo­r, no im­por­ta co­mo lo mi­res.

Un po­co más rea­lis­ta: la fa­mi­lia tie­ne al­gún in­gre­so, su­pon­ga­mos que la ma­dre es mu­ca­ma a tiem­po par­cial y ga­na $500 lim­pios por me­s. En­ton­ces pa­sa­ron de te­ner $940 y cu­brir el 132% a cu­brir el 84%.

Pe­ro eso ig­no­ra que ca­si to­do el mun­do re­ci­bió al­gún au­men­to por la in­fla­ció­n, to­me­mos un 10% que no es mu­u­u­u­cho au­men­to. En­ton­ces pa­só del 132% al 89%.

¡Cla­ro que sin sub­si­dios ha­bría pa­sa­do del 70% al 49%! Dí­gan­le a esa ma­dre que los sub­si­dios per­die­ron el 92% de su va­lor y se te ríe en la ca­ra...

Por su­pues­to que si­guen sien­do des­es­pe­ra­da­men­te po­bres, y sí, sus sa­la­rios per­die­ron va­lor (si nos con­cen­tra­mos en es­ta ca­nas­ta, que no es lo mis­mo que la in­fla­ción ge­ne­ra­l, que fue me­nos del 30%).

Esos $440 son al­go que no es­ta­ba an­tes. No es al­go ma­lo, y no es al­go inú­ti­l. Y des­de ya que no es al­go que per­dió el 92% de su va­lor en un año.

Ver­güen­za de­be­ría dar­le a Is­ma­el Ber­mú­dez y Cla­rín tra­tar de usar esa pseu­do ma­te­má­ti­ca pa­ra en­ga­ñar y/o asus­tar a la gen­te.

No deberías creer nada que leas, incluyendo esto.

Le di­je que pro­ba­ble­men­te, con­tra­tar a chi­cos de 9 pa­ra pues­tos de in­ge­nie­ro es ile­ga­l, y que en la ma­yor par­te del mun­do, pa­ra de­cir que uno es in­ge­nie­ro tie­ne que ir a la uni­ver­si­da­d. Pe­ro me si­guió ha­cien­do rui­do en la ca­be­za, así que de­ci­dí in­ves­ti­gar un po­qui­to.

Pri­me­ro: no, no hay nin­gún chi­co de 9 años tra­ba­jan­do en Mi­cro­so­ft, por lo que pu­de ave­ri­gua­r.

Y en­ton­ces no­té un pa­trón cu­rio­so: no hay una his­to­ria de es­as, hay va­ria­s. So­bre chi­cos dis­tin­to­s. Y ca­si siem­pre en me­dios de ha­bla his­pa­na.

Vea­mos pri­me­ro el ca­so de Mah­mud Wa­el.

Es­to di­ce In­fo­BAE:

Mah­mud Wa­el, un egip­cio de 11 años y as­pec­to frá­gi­l, es el nue­vo téc­ni­co de Mi­cro­so­ft gra­cias a su ca­pa­ci­dad pa­ra re­sol­ver com­ple­jos cál­cu­los en cues­tión de se­gun­dos y mo­ver­se sin pro­ble­mas por las re­des in­for­má­ti­cas

Si uno se mo­les­ta en leer la no­ta hay má­s: se en­ro­ló en la Uni­ver­si­dad Ame­ri­ca­na de El Cai­ro a los 9, y aho­ra va a la Uni­ver­si­dad del Cai­ro pa­ra ob­te­ner un tí­tu­lo en in­for­má­ti­ca.

No quie­ro pe­gar­le a In­fo­BAE por­que lo mis­mo salió en mu­chos lu­ga­res (los li­nks an­te­rio­res son los de la 1e­ra pá­gi­na de re­sul­ta­dos de google).

De he­cho, mu­chas de esas his­to­rias di­cen que tra­ba­ja en Mi­cro­so­ft, que ex­tra­ña­men­te no es­tá en la his­to­ria de EFE que es la ba­se de la de In­fo­BAE y ca­si to­das las de­má­s.

En­ton­ce­s... tra­ba­ja en Mi­cro­so­ft? Apues­to a que no (o EFE lo ha­bría men­cio­na­do­). Es que cuan­do al­guien es­cri­be "Mi­cro­so­ft Te­ch­ni­cian" o "Mi­cro­so­ft En­gi­nee­r" en in­glé­s, bue­no, eso no tie­ne sen­ti­do en cas­te­lla­no, y los me­dios se van a la ban­qui­na.

Un "Mi­cro­so­ft En­gi­nee­r" es al­guien que to­mó unos cur­sos y exá­me­nes con Mi­cro­so­ft.

Por otro la­do, en la ma­yo­ría del mun­do de ha­bla his­pa­na, no po­dés de­cir que sos in­ge­nie­ro a me­nos que ten­gas un tí­tu­lo de in­ge­nie­ría. De he­cho en Ar­gen­ti­na de­cir que lo sos sin re­ci­bir­te en la uni­ver­si­dad es ile­gal.

En­ton­ces "Mi­cro­so­ft En­gi­nee­r" se ma­lin­ter­pre­ta co­mo "un in­ge­nie­ro que tra­ba­ja en Mi­cro­so­ft", por­que la al­ter­na­ti­va no tie­ne sen­ti­do.

¿Cuál es la ver­da­de­ra his­to­ria de Mah­mud Wa­el? Vea­mos al­gu­nas fuen­tes egip­cia­s, que es lo que esos dia­rios de­be­rían ha­ber he­cho en pri­mer lu­ga­r.

Acá es­tá lo que di­ce Eg­ypt To­day de cuan­do te­nía 9 año­s.

¿Fué a la Uni­ver­si­dad Ame­ri­ca­na? Bue­no, le die­ron una be­ca pa­ra que asis­ta a la "Green­land In­ter­na­tio­nal Lan­gua­ge School", e hi­zo un cur­so de in­glé­s.

¿Y lo de In­ge­nie­ro de Mi­cro­so­ft? Te­nía pen­sa­do to­mar el exa­men de MCS­D. ¿Lo lo­gró? Bue­no, Reu­ters di­ce que tie­ne un MC­TS.

Un MC­TS no es un MCSD ni un MCSE. De he­cho, de­cir "ten­go un MC­TS" (¡im­pre­sio­nan­te pa­ra un chi­co de 11!) no te di­ce mu­cho si no sa­bés en que pro­duc­to es.

Re­su­mien­do: Mah­mud es un chi­co muy in­te­li­gen­te, pe­ro no es un in­ge­nie­ro, ni tie­ne un tí­tu­lo uni­ver­si­ta­rio, ni tra­ba­ja en Mi­cro­so­ft.

El pi­be del que ha­bla­ba mi sue­gro es Ma­rko Ca­la­san, de Ma­ce­do­nia. Es más o me­nos la mis­ma his­to­ria ex­cep­to con una cer­ti­fi­ca­ción de me­jor ni­ve­l, ob­te­ni­da an­tes.

De nue­vo lo de "tra­ba­ja en Mi­cro­so­ft" pa­re­ce ser ex­clu­si­vo de los me­dios his­pa­no­par­lan­tes, pro­ba­ble­men­te por la ra­zón que di­je an­tes.

Pen­se­mos un po­co en qué nos di­ce es­to del pe­rio­dis­mo. Es­tas his­to­rias son fá­ci­les de ve­ri­fi­ca­r. To­do lo que ne­ce­si­tás es un in­glés pa­sa­ble y google. Y si tu in­glés es ma­lo, google te ayu­da.

Pe­ro do­ce­nas de si­tios y dia­rios lo pu­bli­ca­ron igual por­que la his­to­ria de "Mi­cro­so­ft con­tra­ta chi­co de "e­da­d<12!" es de­ma­sia­do en­tre­te­ni­da co­mo pa­ra de­jar­la pa­sar y la gen­te lo cree por­que es­tá en el dia­rio.

Y yo sos­pe­cho que pa­sa lo mis­mo con gran par­te de lo que se lee en los dia­rio­s. Si re­vi­sar una no­ta de co­lor por­que ten­go al­gún co­no­ci­mien­to pe­ri­fé­ri­co del te­ma mues­tra que se pu­bli­co al­go mal do­ce­nas de ve­ce­s... ¿Qué pa­sa con las áreas en las que no ten­go ni idea?

Por­que to­dos so­mos ig­no­ran­tes en ca­si to­do, y los pe­rio­dis­tas lo son el tal vez el 90% de lo que pu­bli­can. No es ni si­quie­ra una cons­pi­ra­ció­n, es ape­nas ig­no­ran­cia am­pli­fi­ca­da por su tra­ba­jo.

Un cuento corto corto de ciencia ficción

PD: gra­cias a Juan­jo Conti que me ayu­dó con el fi­na­l.

Space Platform por Murray Leinster: fans de la Death Star

Vos tam­bién lo po­dés lee­r, si ue­ré­s, por­que es­tá dis­po­ni­ble, gra­tis, en Man­y­books.­net en cual­quier for­ma­to que quie­ra­s.

Es una his­to­ria sci­fi a la an­ti­gua (es de 1953), pe­ro es cho­can­te co­mo to­do cam­bió en los 25 años en­tre es­to y Star War­s.

¿Por qué? Por­que es un li­bro es­cri­to des­de el pun­to de vis­ta de los tra­ba­ja­do­res que cons­tru­yen la Dea­th Sta­r.

En par­ti­cu­lar el per­so­na­je prin­ci­pa­l, Joe, tra­ba­ja cons­tru­yen­do los gi­rós­co­pos de una es­ta­ción es­pa­cial que va a ser el pri­mer saté­li­te ar­ti­fi­cial per­ma­nen­te... y es­tá lle­na de bom­bas ató­mi­ca­s.

Ade­más es es­tric­ta­men­te un pro­yec­to mi­li­tar de los EEUU (au­nue hay men­cio­nes de que se le "o­fre­ció" a la ONU) y el li­bro en­te­ro ha­bla de co­mo los va­lien­tes tra­ba­ja­do­res y sol­da­dos lu­chan en Ari­zo­na contra los sa­bo­tea­do­res.

Reem­pla­zá EEUU por "el im­pe­rio­", tra­ba­ja­do­res y sol­da­dos por stor­m­tro­oper­s, pla­ta­for­ma es­pa­cial por dea­th sta­r, co­mu­nis­tas y anar­quis­tas por ewo­ks y re­bel­des y... es exac­ta­men­te "Re­gre­so del Je­di", ex­cep­to que to­dos los ewo­ks mue­ren al fi­na­l.

Es­ta no­ve­la cor­ta es com­ple­ta­men­te ac­rí­ti­ca: EEUU te­nien­do el po­der de des­truir cual­quier ciu­dad del mun­do sin te­mor a re­pre­salia­s? bue­no. To­dos los de­más paí­ses su­je­tos a sus de­sig­nio­s? bue­no. Tra­tar de im­pe­dir­lo por cual­quier mé­to­do? Ma­lo y co­bar­de.

En ape­nas 25 año­s, sin em­bar­go, pe­lícu­las des­cri­bien­do la mis­ma si­tua­ción des­de el pun­to de vis­ta opues­to ha­cían que to­dos los ne­nes alien­ten a los sa­bo­tea­do­res.

Es sor­pren­den­te que es­te li­bro es­tá más cer­ca en el tiem­po a Star Wars que Star Wars al día de ho­y.

Space Platform (To the Stars, Book 1)

Cover for Space Platform (To the Stars, Book 1)

Review:

This is ex­act­ly "The re­turn of the Jedi", ex­cept from the POV of the em­pire and all ewoks are killed. Not a pleas­ant read, re­al­ly. Acrit­i­cal and jin­go­is­tic.


Contents © 2000-2023 Roberto Alsina